Educación

Educación

martes, 30 de noviembre de 2010

Fines de la Educación según la mirada de la Conferencia Episcopal Argentina

La Educación tiene como objetivo humanizar y personalizar al hombre, orientándolo eficazmente hacia su fin último. Ha de ser personalista y ha de fundarse en una adecuada concepción de la persona, estando atenta a la idiosincrasia de cada cual en su singular y original presencia en el mundo. Ha de ser personalizante, centrada en promover y llevar a madurez las notas constitutivas de la persona, considerada en profunda interacción con otras personas, ya que sin ellas no logra su desarrollo.
El logro consistente y definitivo de la educación es el encuentro plenificante con Dios, del cual venimos y al cual estamos destinados como Suprema Verdad, Suprema Belleza y Supremo Bien. Por eso podemos considerar que corresponde a la Educación ayudar al hombre a hacerse cargo en forma responsable de su finalidad existencial.
La diversidad de los saberes instrumentales ha de contribuir al bien total de la persona y no ser incorporados de tal modo que le causen deterioro. Pero nos preguntamos: ¿EN QUÉ CONSISTE ESA EDUCACIÓN COMO PROMOCIÓN DEL PERSONAL PROYECTO DE VIDA? ¿CÓMO TRADUCIR EL APRENDER A SER?.
Lo que caracteriza a la persona es ser una unidad bio-psíquico-espiritual, una presencia consciente y creadora en el mundo, confiada a su libertad y responsabilidad, en medio de otras personas con las que interactúa. En estas características esenciales de la persona está señalado  el programa de tareas educativas fundamentales.
Se puede decir que los objetivos educativos fundamentales son las metas de madurez de la personalidad en tres grandes dimensiones: Interioridad- Encarnación-Vocación.


Interioridad
Conciencia
El hombre es el único ser de la naturaleza capaz de interrogarse, tiene capacidad de problematizar y problematizarse. Se percata de los interrogantes y planteos de la existencia y tiene que tomar la solución adecuada, en vistas de sentirse frustrado en vistas de su autorrealización.
La conciencia es una dimensión fundamental de la persona, dado que nos permite vislumbrar la realidad, es por ello que es necesario cultivar la observación, la respetuosa actitud contemplativa ante la naturaleza, el criterio para discernir, la actitud crítica y valorativa, la capacidad de interpretar los hechos y el sentido de los signos de los tiempos.
En cuanto a la tarea de hacer tomar conciencia caben desde el punto de vista pedagógico algunas reflexiones que emergen de la experiencia. En el momento de la verdad y el modo de conducir a ella forman parte de la verdad. En la comunicación humana, el análisis de la verdad va mas allá del mundo del emisor, incluye al receptor y al contexto. Cuando con una verdad no se construye comunión, no se está plenamente en la verdad. Hacer concientizar problemáticas que de ningún modo podremos conducir ni gobernar, normalmente no es sino imprudencia, alarde  ostentación de saberlo todo o incapacidad de autogobernarse.
Ayudar a crecer y madurar exige atención al momento oportuno y requiere su tiempo de proceso.
Por otro lado, una educación que suprime el juicio crítico, que no cultiva la creatividad, que se mueve sólo en términos de adaptación a la cultura vigente y observancia de un modelo rígidamente estático de sociedad, no es verdadera educación, sino amaestramiento, domesticación y abuso del dominio de unos sobre otros.
Libertad
Una auténtica actitud liberadora parte de la verdad y del amor que edifican y destierran la ignorancia y el odio que destruye.
Sentirse hombre requiere sentirse dueño de elegir, de su hacer… Sólo por el camino de la libertad siente el hombre que la vida es “su vida” y el bien alcanzado.
Libertad es entonces, dar libertad, no sólo es dejar hacer, sino capacitar para hacer y sobre todo, educar para poder ser.
La libertad tiene sentido cuando el hombre, a través de ella ordena su existencia hacia un fin trascendente en todos los planos de su vida personal, familiar, ciudadana, religiosa.
Libre en realidad es la persona que modela su conducta responsablemente conforme con las exigencias del bien objetivo; y la libertad es la capacidad de disponer de sí mismo para hacerse a sí mismo en cada elección y ejecución.
Educar es una ardua tarea para ayudar al hombre a superar sus esclavitudes y sus miedos a la libertad.
Encarnación
Corporeidad
La verdad del hombre es también su corporeidad. Toca a la educación promover esa armónica integración de las vivencias de la corporeidad y las rectas orientaciones del espíritu. Aceptar la propia encarnación implica aceptar los condicionamientos orgánicos, el grado de salud y vigor, los problemas de enfermedad, la edad, el propio sexo, la raza, el esquema corporal, el temperamento e incluso las propias virtualidades como responsabilidad operativa.
El mayor monto de tarea autoeducativa para el logro de la unificación personal, de la propia identidad y madurez, pasa por este empeño de aceptarse e integrarse.
La educación ha de tener en cuenta la urgencia de sembrar sanas y firmes convicciones para una adecuada valoración de la vida humana.
Toda educación tiene como base una filosofía de vida y por ende, una hermenéutica de la muerte.
El sufrimiento, el dolor, la enfermedad, el deterioro, la invalidez, el fracaso; están presentes a cada paso en nosotros mismos y en muchos otros a quienes debemos comprender y ayudar.
La educación no es la lucha contra el instinto sexual, sino su maduración e integración en las dimensiones totales y totalizantes de la persona. Lo que está en juego en los actuales enfrentamientos de las orientaciones educativas de tendencias opuestas es el vigor trascendente del espíritu y su misión de regular los impulsos de la corporalidad para que el hombre viva su dignidad de persona.
Se deberán promover actitudes básicas que le permitan al hombre asumir el trabajo como factor constructivo de su personalidad y del mejoramiento de la sociedad.
En el trabajo el hombre se vincula al sentido de la vida, se une a los hombres, procura el incremento del bien común y construye comunidad.
Cada hombre se hace hombre mediante el trabajo y ese hacerse hombre expresa precisamente el fin principal de todo el proceso educativo.”

Comunidad
El ser humano es tan profundamente relacional que sus relaciones no son algo que él simplemente tiene; en realidad, las vive y se va autoconfigurando a través de ellas como una de las fuentes primordiales en la construcción de su identidad.
Sólo podemos hablar de continuidad cuando vamos más allá de la función y organización para llegar al trato más o menos profundo de persona a persona en intercambio de calidez humana.
La vida de comunidad es la que forma y educa al hombre. Lo enfrenta con la verdad de sí, lo ayuda a conocerse y reconocerse. Lo saca de su egoísmo porque le demanda continuamente atención al otro, disposición de servicio, comprensión, tolerancia e intervención solidaria. Lo llama a la humildad y al reconocimiento de sus interdependencias hasta descubrir en los otros los acreedores de su gratitud y los destinatarios de sus dones como concreto destino de su ser vocacional.
El mundo actual reclama el diálogo, la participación, el trabajo en equipo, la vida en comunidad.
Una de las claves para promover la interacción enriquecedora consistirá en la adecuación de las estructuras de las instituciones educativas al cambio de estilo requerido por la nueva sensibilidad social y procurar que todas las expresiones de la vida misma de la comunidad educativa no se reduzcan a las relaciones meramente funcionales de lo docente o administrativo, sino llegar a la verdadera calidez de la comunicación humana y al encuentro solidario.
El hombre no madura ni se autorrealiza sino en reciprocidad comunitaria. La comunidad es para el hombre fuente, camino y meta de madurez. Si pues buscamos una síntesis que nos dé la clave sobre la educación del hombre desde la filosofía, la psicología, la sociología y la teología podríamos concluir diciendo que Educar es crear comunidad.

Vocación
Misión
Existencial
Las decisiones que el hombre debe tomar a cada paso en la vida conlleva la opción por algo favorable o desfavorable para su crecimiento como persona. Aquellos elementos favorables serán verdaderos valores, bienes en sí que resultan constructivos para la persona en su calidad de tal.
La riqueza de la vida específicamente humana, la madurez de la persona, tiene aquí las medidas para su valoración. La consistencia de la educación descansa en la adecuada disposición para los valores: en el aprendizaje de las relaciones justas y adecuadas con realidades que valen.
El enriquecimiento personal se opera por la decisión conciente de realizar aquellos que se ven como valiosos, es decir, dignos de estima, búsqueda y realización. De este modo, los valores se presentan como imágenes directrices de la conducta. En realidad el secreto de la educación radica en lograr que el educando perciba los valores como respuesta a sus aspiraciones profundas, a sus ansias de vida, de verdad, de bien y de vélelas; como camino para su inquietud de llegar a ser.
La educación es tarea prudencial: sabia elección de fines y de medios.
Las circunstancias concretas de la vida llaman a cada cual a realizar los valores esenciales a través de mil variadas formas que constituyen su vocación de estado de vida y su vocación profesional. En realidad uno sigue los valores, no en abstracto sino encarnados en otras personas a las cuales trata de promover y ayudar a ser.
Una orientación profesional de los educandos forma parte esencial de la tarea educativa.
La familia, la escuela, la sociedad tienen el deber de crear condiciones cada vez mejores para que cada cual pueda descubrir y realizar el llamado de sus responsabilidades vocacionales.
La vocación como servicio a la comunidad ha de ser una de las líneas de fuerza de toda educación. En medio del individualismo, materialismo y exitismo inmediato que tanto caracteriza al mundo de hoy, urge rescatar el sentido social, ético y trascendente de toda vocación.

Compromiso
trascendente
La plenitud de la vida sólo puede darse cuando se la vive interpretada unitariamente en torno de Dios como principio fundante de todo y el fin que reorienta hacia sí todos los fines intermedios.
Tanto la filosofía como la antropología pedagógica procuran encontrar y transmitir una visión congruente del mundo y de la vida. En ella aparece toda la naturaleza orientada hacia el hombre. La reflexión sobre las ansias infinitas de éste ser finito nos muestra que todas ellas nacen de una interna ordenación dinámica hacia Dios como su causa y su fin último. Es también por eso que el impulso trascendente lo puede llevar al hombre a la idolatría, cuando no es capaz de descubrir al verdadero Dios.


 ¿De qué manera se desarrolla según  Julio Cesar Labaké una “buena educación”?

La EDUCACIÓN es el proceso abierto que promueve la plena diferenciación, dentro del individuo, de todas sus posibilidades, y de su correlativa integración en una unidad armónica, capaz, por sí mismo y simultáneamente, de captar y asumir las diferencias sociales, y aceptar su diferenciación progresiva y enriquecedora, a la vez que realizar la integración personal y progresiva en la comunidad.
Una buena EDUCACIÓN es aquella que logra despertar en cada persona una clara y serena conciencia de toda ella, a la vez que le facilita la integración de todas esas, sus dimensiones, -(intelectuales, afectivas, activas, relacionales)- en su unidad orgánica y dinámica, irrepetible, que llamamos “personalidad”.
La educación supone que la persona logre el máximo de discriminación y disponibilidad de sus potencialidades, y el máximo de armonía en la expresión total de su personalidad. El máximo posible de conciencia y libertad, y el máximo de relación consciente y libre. Y así, el máximo de capacidad creadora.
Educar es llevar al máximo de reconocimiento diferenciador de toda la realidad, comenzando por la realidad de sí mismo, y al máximo de capacidad integradora de toda la realidad, comenzando también por la realidad de sí mismo.
La educación es el proceso de progresiva diferenciación y de máxima integración de la persona humana. Y todo ello hace simultáneamente a los aspectos del conocimiento, de la afectividad, de la actividad y de las relaciones


 ¿A qué hace referencia el autor cuando propone la “Pedagogía del encuentro”?

La realidad es que toda educación válida es siempre educación permanente. Porque el hombre siempre se está haciendo. También es que asume el rol de educador.
Así como la psicoterapia sin un psicoterapeuta que asuma definidamente su tarea, y un paciente que necesite de ella y que se encuadre y sea ayudado a encuadrarse en tal situación, tampoco hay educación sin las figuras claras de educando y educador. Y sin dudas corresponderá al educador lograr el adecuado encuadramiento. Pero encuadramiento que ubica al educador como estimulador del proceso educativo, en el cual, simultáneamente, todos son educadores y todos son educandos.
La diferenciación-integración para el proceso educativo, no es más que un aspecto de la forma genuina de toda relación humana. Si ha de crecer la persona no podrá ser nunca fuera de este contexto: “se-con-los-otros”. El nosotros nunca será tal si no es simultáneamente el ámbito del “yo”. Como el yo será una caricatura deshumanizante si no es simultáneamente la apertura del nosotros.
La tarea de la educación es ilimitada porque apunta a un crecimiento permanente hacia la integración. Hacia la realización de la comunión. Del amor.

Las Escuelas desde una perspectiva pedagógica: Escuela Tradicional, Escuela Nueva, Escuela Tecno-crática, Escuela Sociocrítica

ESCUELA TRADICIONALESCUELA NUEVA ESCUELA TECNOCRÁCTICAESCUELA SOCIOCRÍTICA
PERÍODOS XVIIFINES S XIX Y PRICIPIOS S XX (SURGE COMO CRÍTICA A LA ESCUELA TRADICIONAL)MEDIADOS S XXMEDIADOS S XX (DÉCADA DEL 80 EN ADELANTE) CUESTIONA TANTO A LA ESCUELA NUEVA, TRADICIONAL COMO LA TECNOCRÁTICA
CONTEXTO HISTÓRICORUPTURA DEL ORDEN FEUDAL, SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA Y CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALESTRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y DERMOGRÁFICASFORMA CIENTÍFICA DE TRABAJO EDUCATIVO
PENSADORESPEDAGOGOSMÉDICOS O PSICÓLOGOS NO PEDAGOGOSWATSON - SKINNER - PAVLOV - THORNDIKE - TOLMAN - GUTHRIE - HULLPIAGET, AUSUBEL, VYGOTSKY, BRUNER, FEUERSTEIN.MORÍN - FREIRE
MODELOS CONDUCTISTAS                         (SE MIDEN POR LA CONDUCTA)CONSTRUCTIVISTA SOCIOHISTÓRICA                              POR DESCUBRIMIENTO INTERACCIONISMO SOCIAL 
FUNDAMENTOS ÓRDEN Y AUTORIDADINTERÉS EN EL NIÑO Y DESARROLLO DE SUS CAPCIDADES DECLARACIÓN ESTRUCTURADA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJES Y RESULTADOS. PLAN DE INSTRUCCIÓN RACIONAL DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.CENTRA SU INTERÉS EN EL INDIVIDUO, SU APRENDIZAJE Y AL DESARROLLO INTEGRAL DE PERSONALIDAD. SE FUNDAMENTA EN EL DIÁLOGO LA TOLERANCIA Y LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD
CARACTERÍSTI-CASVERTICALISMO, AUTORITARISMO, VERBALISMO, INTELECTUALISMO, POSTERGACIÓN DEL DESARROLLO AFECTIIVO, LA DOMESTICACIÓN. FRENO AL DESARROLLO SOCIALDESPLAZAMIENTO RADICAL DEL ROL DOCENTE HACIA EL ALUMNO. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. REVALORIZA LA MOTIVACIÓN. LIBERACIÓN DEL INDIVIDUO. DESARROLLO DE LA ECTIVIDAD CREADORA. FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERAULA 1- AHISTORICISMO- 2FORMALISM0. 3CIENTIFICISMO.ENSEÑANZA BAJO UN CLIMA HUMANÍSTICO Y DEMOCRÁTICO. HISTORICISTA. INDIVIDUAL, NACIONAL Y UNIVERSAL.
CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOSÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS ORGANIZADOs DE ACUERDO A LAS LÓGICAS INTERNAS DE LAS DISCIPLINAS Y ALEJADO DE LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ALUMNOSLOS CONTENIDOS PIERDEN IMPORTANCIA. LA ACTIVIDAD Y LA EXPERIENCIA SON RELEVANTESOBJETIVOS CONDUCTUALES. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO EN FORMA LÓGICATODOS LOS COMPONENTES CURRICULARES SE ARTICULAN ENTRE SÍ TODOS SON IMPORTANTES EN FUNCIÓN DEL CÓMO Y PARA QUÉ SE APRENDE. PROTECTO FLEXIBLE
TEORÍA DEL APRENDIZAJE1- TEORÍA DE LA MENTE DEPÓSITO      2- TEORÍA DE LAS FACULTADES                3- TEORÍA SENSUAL EMPIRISTA (APRENDE ESCUCHANDO Y OBSERVANDO) 1-ACTIVISMO EXPERIMENTAL (APRENDER HACIENDO) 2-TEORÍA MADURACIONISTA(APRENDIZAJE COMO DESARROLLO ESPONTÁNEO) CONDUCTISMO: APRENDIZAJE COMO RESULTADO DE LA ASOCIACIÓN ESTÍMULO RESPUESTA. APRENDER ES LOGRAR CAMBIOS OBSERVQBLES Y MEDIBLES EN LA CONDUCTA. APRENDIZAJE COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS. APRENDER SUPONE MODIFICAR Y ENRIQUECER ESQUEMAS DE PENSAMIENTO
ROLALUMNO PASIVO,DOCENTE ACTIVOALUMNO ACTIVO, DOCENTE PASIVOALUMNO PASIVO, DOCENTE ACTIVOALUMNO ACTIVO DOCENTE ORIENTA Y GUÍA EL PROCESO
TEORÍA DE LA ENSEÑANZALA TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN UTILIZA MÉTODOS EXPOSITIVOS Y DEMOSTRATIVOS. DOCENTE PROTAGONISTADOCENTE GUÍA, ORIENTA Y ACOMPAÑA EL PROCESO. MÉTODOS ACTIVOS: 1- CENTROS DE INTERÉS 2- PROYECTOS. 3- INVESTIGACIÓN BASADA EN LA INSTRUCCIÓN CON LA FINALIDAD DE LOGRAR CAMBIOS DE CONDUCTA EN EL ALUMNO. EL DOCENTE GUÍA  Y CONDUCE EL APRENDIZAJELA ENSEÑANZA SE SUBORDINA AL APRENDIZAJE. CONSISTE EN AJUSTARSE CONSTANTEMENTE A LOS PROGRESOS, DIFICULTADES Y BLOQUEOS QUE EXPERIMENTA EL ALUMNO EN LOS PROCESOS DE CONTRUCCIÓN. PRAXIS: INSVESTIGACIÓN - ACCIÓN
CURRÍCULUMCERRADOABIERTOCERRADOABIERTO
CRITICARIGIDEZ Y VERTICALISMOESPONTANEÍSMO EN LA ENSEÑANZAVISIÓN REDUCCIONISTA DE LA EDUCACIÓN. NO TIENE EN CUENTA LA REALIDAD Y CONTEXTO DEL ALUMNO. SE PRIORIZA EL RESULTADO Y NO EL PROCESORIESGO DE QUE SE DESDIBUJE EL ROL DEL DOCENTE

Diferencias entre niñez e infancia. Por qué y cómo la Pedagogía Moderna centró su importancia en la infancia

A la infancia actual se la visualiza corrientemente ligada a la actividad escolar.  Debemos señalar la distinción entre la elaboración discursiva promovida a partir de la infancia en general y de la infancia en situación específicamente escolar, la cual supone una diferenciación en el nivel del objeto de estudio; mientras las primeras estudian al niño, las segundas se abocan a una infancia integrada en instituciones escolares. El niño aparece como razón necesaria para la construcción del objeto alumno y éste es un ámbito construido por la actividad pedagógica y escolar; es la base para construir teóricamente al alumno. La niñez representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía.
Mediante el trabajo de Philippe Aries es posible afirmar ciertas características históricas de la infancia, la cual, es un producto histórico moderno, es una construcción reciente.
Si se entiende a la niñez como proceso biológico, es posible inferir con Brikman en qué “niños ha habido siempre y en todas partes”.
Aries, plantea que la infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria, como parte de un gran cuerpo colectivo. Ahora el niño comienza a ser percibido como un ser inacabado, carente y por tanto individualizado; y la infancia es individualizada a partir de un proceso lento de modernización y reinserción de otro modo en la sociedad. Esta transformación implica la aparición del cuerpo infantil. El sentimiento y la conciencia de estos deberes de amor y educación corresponden a la unidad básica de integración: la familia.
En lo que Aries, denomina el “Anciene Règime”, los niños no eran ni queridos ni odiados sino simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas; no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban.
La actitud de los adultos frente a los niños se transforma espectacularmente. La mutación operada de la que resulta el sentimiento de infancia inicia una era donde la dependencia personal se convierte en una nueva característica de la niñez. A partir del siglo XV al XVII  se vislumbra un cambio en las responsabilidades atribuidas a los más pequeños: diferenciadas a raíz de la protección brindada por los adultos en general, y por la familia en particular. Aparece otro sentimiento respecto de la infancia: el amor maternal.
La pedagogía obtiene de la niñez la excusa irrefutable de intervención para educar y reeducar en la escuela, para participar en la formación de los seres humanos y los grupos sociales. Dedica sus esfuerzos a hacer de esos pequeños “futuros hombre de provecho” o “adaptados a la sociedad de manera creativa” o “sujetos críticos y transformadores”, etc. La pedagogía se erige como un gran relato en estrecha conexión a la narración de una infancia deseada en una sociedad deseada. La infancia es la clave obvia de la existencia de la pedagogía del niño y de la pediatría.

¿Qué sostiene la obra de Rousseau sobre el proceso de infantilización? ¿Cuáles son las diferencias entre el niño y el adulto que menciona? ¿A qué se refiere el concepto rousseaniano de “educación negativa”? ¿Qué importancia le da a la medición cronológica?

El Emile aparece como la fuente de reflexión acerca de la infancia y de los procesos más generales de la educación e infantilización. La infancia no aparece en la obra como un recorte arbitrario producto de la acción discursiva. Se trata de nombrar a la niñez de un modo perfectamente transparente, asociando las características infantiles al espacio que la naturaleza le entrega a ella. Nombrar es plantear un modelo de actividad educativa sobre la infancia  que se adecue a esas características antes definidas. Se especifican con cuidado y rigor los alcances y los límites de la niñez. La obra descubre la infancia nombrándola y normalizando su existencia; se hace constante hincapié en la buena alimentación de los niños, se reivindica la lactancia, se dan consejos acerca de los mejores modos de hervir el agua, así como también se advierte sobre la necesidad de tomar un baño.
Para Rousseau, la infancia se ama, se reivindica, se comprende y se protege. “Amad a la infancia, favoreced sus juegos, sus placeres, su instinto amable…edad donde la risa está siempre y donde el alma está siempre en paz…”
En cuanto a las diferencias entre el niño y el adulto, cabe mencionar, que el niño es heterónomo por ser niño, mientras el adulto es autónomo por ser adulto. Entre el niño y el adulto, la relación se establece a partir de la carencia de una de las partes y de la actividad compensadora de la otra. Es benéfico para Rousseau que el adulto otorgue libertades a los niños en función del respeto a la naturaleza infantil pero esto es siempre una gracia, una concesión librada a favor de un correcto desarrollo humano. Es una estrategia de la naturaleza que encarna en una actividad educativa específica.
El concepto rousseauniano de educación negativa supone la concepción de una acción que no perturbe lo que es natural. Si la infancia es propia de la naturaleza humana, escalón necesario y anterior a la adultez, la pregunta constante de Emile no cesa: ¿cómo promover el ejercicio de la acción educativa adulta sin contrariar las prescripciones de la naturaleza?
La infancia moderna trae la necesidad de la medición cronológica de toda la vida del ser humano. La edad pasa a construir el eje observable y cuantificable sobre el que se posiciona buena parte de la producción acerca de lo normal y lo patológico y de lo correcto e incorrecto en lo que se refiere a los esfuerzos didácticos. “Tratar a nuestro alumno según su edad…”


¿Cuáles son las diferencias que se presentan entre los discursos de Rousseau y Comenio?

Para Comenio, la infancia no es objeto de reflexión explícita. En la Didáctica Magna, no se profundizan en las cualidades intrínsecas al ser infantil ni se teoriza acerca de él de un modo directo y tajante con en el Emile; la infancia no es la sustancia que necesita ser cristalizada con urgencia. Esta falta de urgencia por el niño; es una de las marcas visibles de la pedagogía del mil seiscientos.
La finalidad expuesta en la Didáctica Magna es la de procurar el orden de los quehaceres relacionados al enseñar y al aprender. Lo importante es hallar el orden en todo, lo cual supone operaciones como observar, denominar y clasificar.
El orden es construido por el pensamiento, quien otorga los valores de absoluto y relativo a los respectivos momentos de la sucesión. La gradualidad es el operador central de la obra comeniana, porque es el producto y la característica troncal del ordenamiento de las cosas del mundo. Para Comenio es válida una enumeración completa y exhaustiva de todas las posibilidades en lo que respecta a la actividad educadora. La infancia supone mayor capacidad para aprender porque todavía no hay nada aprendido. La niñez es el inicio y la base para el logro de metas superiores.
Rousseau y Comenio procuran metas disímiles entre sí. Comparten sólo trechos del camino y es allí donde afloran algunas de las discontinuidades que acompañan la trayectoria de la pedagogía.
Para Comenio la infancia sólo es abarcada como corolario de una búsqueda mayor. La infancia no implica una peculiaridad específicamente humana sino más bien una necesidad orgánica de un proceso de gradación por lo que además de construir una inferencia del pensamiento es un estadio también atinente a otras especies. No existe el cálculo y por eso la edad no es un tema importante ya que la gradación no es en lo absoluto cuantificada sino que cada etapa se cierra por sus propios logros. La concepción comeniana de niñez no refleja en absoluto un carácter que es casi definitorio de la infancia moderna. La infancia comeniana no depende del accionar adulto, no necesita ser amada sino, simplemente, conducida gradualmente a los puntos más altos del conocimiento. Comenio produjo la llamada pedagogía tradicional porque el alumno no es tenido en cuenta. Niño y alumno son indiscernibles en la pedagogía de Comenio.
A diferencia de Comenio,  para Rousseau, la infancia es reconocida casi con desesperación. Pretende demostrar lo típicamente humano del ser infantil, llegando al punto opuesto: en todas las cosas a las que les acaece la gradación, la niñez es un momento indispensable. No solamente la edad aparece de un modo articulador sino que los períodos de la vida del hombre poseen su propia legalidad. La edad posee la fuerza existente en todo el devenir pedagógico actual. La concepción de niñez es expresada con crudeza: la dependencia del mundo adulto.         

 ¿En que se basa el “orden” al que se refiere la obra comeniana? ¿Por qué es necesario aplicarlo?
La finalidad expuesta en la Didáctica Magna es la de procurar el orden de los quehaceres relacionados al enseñar y al aprender. Para Comenius, lo importante es hallar “el orden en todo” lo cual supone esas operaciones anunciadas: observar, denominar y clasificar. La actividad del hombre es arrancada de su destino celestial para ser examinada conforme a las reglas de la razón y, sobre todo, para ser ordenada en función de éstas. Es un orden construido por el pensamiento quien otorga los valores de absoluto y relativo a los respectivos momentos de la sucesión.

 ¿Cuál es la importancia y la influencia de la escolarización en la constitución de la infancia?
Para Ariès, el nacimiento de la infancia, de la familia y de la escuela moderna representan procesos paralelos y sumamente ricos en relaciones recíprocas. El cuerpo infantil no adquiere sus caracteres definitivos sino a partir de la escolarización. El nacimiento de la infancia moderna trae el necesario alejamiento del niño en relación con la vida cotidiana de los adultos. La aparición de la escuela es un hecho emparentado con este alejamiento. La transferencia de la niñez del ámbito familiar al escolar implica un proceso de absorción por parte de un organismo históricamente nuevo y socialmente singular.

¿Cuáles son las diferencias que marca la modernidad entre la edad infantil y la edad adulta?

Toda la producción discursiva de la pedagogía se pondrá como meta al intentar demarcar tanto los límites entre la infancia y la adultez, como los deberes y derechos que les atañen a cada uno de estos sectores en que ahora la población queda dividida.
En la escuela moderna, antes de aprender a ser adulto a través del descubrimiento de un oculto secreto, se aprende a ser niño. Este aprendizaje es operado en el proceso de escolarización e implica la circulación de saberes propios de la institución tendientes a configurar primero, y a consolidar después, la existencia del cuerpo infantil. Niño no se nace más que biológicamente; a ser niño se aprende y, sobre todo, se aprende en la escuela.
Desde hace ya varios siglos la pedagogía moderna ejerce un poder capaz de construir saberes acerca de la infancia y promover en la infancia determinados saberes.

 ¿Qué sostienen Comenio y Rousseau sobre la alianza ESCUELA-FAMILIA?
La operación de universalización comienza con el pase de la educación familiar a la escolarización.
Más allá del “saber”, el “poder” o el “querer” de los padres, se termina imponiendo un criterio de utilidad. Esta utilidad parece radicar en tres cuestiones: una de índole didáctico, según la cuál los niños aprenden mejor al lado de otros niños; un segundo motivo, el dejar la educación escolar a un especialista supone la renovada referencia al orden arrancándose la actividad educadora de la buena o mala voluntad paterna; por último, el orden empieza en la procura de una racional decisión en cuanto a la división social del trabajo: “cada uno hace una cosa sin distraerse de las otras”. (Comenio)
Ya no alcanza la acción del padre para educar correctamente a los hijos. Y este reclamo de traspaso de la educación infantil a la esfera pública requiere en los hechos un dispositivo de alianza entre los adultos en cuestión: los padres y los maestros. No hay posibilidad de universalización de la educación escolar si este dispositivo de alianza maestro-padre, escuela-familia, no está lo suficientemente instalado e institucionalizado.
Rousseau decididamente mata a los padres. La única condición para establecer una alianza es que el niño se transforme en alumno. Rousseau penetra en la naturaleza del contrato: si el maestro carga con el deber que “naturalmente” le corresponde al padre, también heredará sus derechos “naturales”; o sea, el poder total sobre el hijo ajeno pero ahora categorizado como alumno.
Para Comenius, la pedagogía presentará a la familia y a la escuela en condiciones equivalentes para estrechar lazos contractuales, como dos sujetos sociales iguales que voluntariamente se disponen a  aliarse con una finalidad determinada.


¿Cuales son los componentes que tienden a la efectivizarían del ideal
     pansófico?
   
Uno de los componentes principales  que tiende a la efectivización del ideal es el “dispositivo de alianza”; otro es el de la extensión generalizada de los establecimientos, con funcionamiento homogéneo, es decir la “simultaneidad sistémica”, todos deben ir a la escuela, y deben hacerlo al mismo tiempo, edad, época, horas del día. Impone también un fuerte interés normalizador, homogeneizador,  o sea “uniformidad en todo”. Para que se logre la universalidad, es imprescindible la instancia “estatal”.

¿Cuales son las características que fundamenta la Didáctica Magna sobre  El  método de enseñanza-aprendizaje?

Las características sobre el método de enseñanza- aprendizaje, tienen que ver con ordenar, que significa simplificar y facilitar, efectuándose de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular, todo realizado, con solidez y rapidez.


 ¿A que se debe la importancia del libro de texto?

El libro de texto es el auxiliar perfecto en el intento normalizador de ésta manera de enseñar, su interés es dotar a todos los establecimientos de libros pan metódicos, es el representante del especialista y del político en el salón de clases, la vigilancia epistemológica y el control cultural tienen, en este instrumento una expresión primordial. Currículo unificado, método unificado, libro de texto unificado, garantizan la instrucción simultanea.


¿Cual es el sustento pedagógico de La Sallé? ¿En que difiere de Comenio?

La Salle instaura una escuela normal donde los profesores aprenderán a ocupar el lugar del que sabe, del que vigila, del que es capaz de contribuir a la producción de saberes en la institución. Con él surge la “profesionalización de la tarea docente”. Todos son vigilados, alumnos, y  Profesores, se instituye así una cadena de vigilancia en la que sus eslabones permanecen unidos, en virtud del control que unos ejercen sobre otros.
            En el caso Comeniano, el maestro es objeto de vigilancia sobre su producción didáctica; con La Salle, es una cadena directa de control sobre el cuerpo docente. Para Comenius, los castigos debían ser públicos, para que sirvan de ejemplo. A partir de La Salle, se genera una intimidad entre castigado y profesor.
           La Salle, apela a la profundización del dispositivo de alianza, para demostrar que es el niño el único culpable de la indisciplina, nunca el maestro contribuye a perpetuar la tradición que imagina al maestro como sustituto del padre, los encargados de la educación serán personas  “con suficiencia de luces y celo”.




Utopías de la Pedagogía Moderna

Según Mariano Naradowski, se refiere a las metas deseadas o ideales que, en el plano de la pedagogía moderna, son necesarias a los fines de ordenar y armonizar la realidad existente. Serán puntos de fuga que determinan el lugar que habrán de ocupar las acciones encaminadas a alcanzar esas metas.
En el contexto moderno “Utopía” es el nombre de una capacidad estructurante de la pedagogía. Capacidad de imaginar una instancia superadora y de organizar todos los elementos del conjunto hacia esa instancia. La Utopía es el motor de la pedagogía moderna, ya que posee la característica circular de ser efecto de una práctica discursiva, pero a la vez fuerza que arrastre hacia sí los distintos esfuerzos que se encaminan hacia ese ideal.

Las utopías en las que se basa la obra de Comenio


Las utopías en las que esta basada la obra de Comenio se resume en la frase “conviene formar al hombre si debe ser tal”. Este enunciado encierra un supuesto y dos consecuencias; el supuesto: el hombre posee la capacidad de ser formado, esto se define como “educabilidad”
La primera consecuencia, es que la acción humana de formar  implica la necesidad de ser dirigida, ordenada. 
La segunda, es la responsabilidad del educador para hacer que “el Hombre sea hombre”.
Resumiendo la acción educacional, es formar hombres para que sean hombres y formarlos ordenada y adecuadamente. En los dos casos, confiar en la naturaleza educable del ser humano.


¿A que llamaba Comenio la “pansofia”? ¿Qué  importancia tiene su carácter transdiscursivo? ¿Cuál es la postura que sostiene Locke frente a Comenio?

La pansofia, es el ideal que constituye la utopía comeniana que proclama “enseñar todo a todos”; en el marco teológico comeniano, el ideal pansofico se vincula con el acercamiento al Dios del hombre genérico. La importancia de su carácter transdiscursivo  radica en que el paradigma pedagógico moderno tuvo perduración del discurso durante toda la modernidad. El intento de realización de la utopía corrompe su naturaleza misma, y si el discurso es utópico en lo referente al punto de llegada, es fundacional, en lo que respecta al punto de partida.
Comenio  tiene respecto de Locke una postura de intensión universalizadora como contenido central de la utopía; Locke, en cambio, excluye a los niños pobres de la educación escolar; son postulados discriminatorios que dan origen a la pedagogía burguesa.


¿Cuál es el presente de las utopías modernas? Fundamenta la exclamación: “El fin de las utopías modernas”

El presente muestra una vacancia creciente de postulaciones utópicas, que se han replegado al logro de modificaciones menos ambiciosas que las de antes. La pedagogía ha moderado el tono fuertemente disciplinador, y ha tomado una posición más light. La principal promesa de la pedagogía parece haberse incumplido. La educación escolar no ha conseguido ser el modelo de justicia e igualdad sino que diariamente demuestra lo contrario.
“El fin de las utopías modernas”, es una exclamación que tiene su fundamento  en que se abandonó el primado del “para que” y se recluye hoy en el ámbito de la utopía del “como”. Hoy las nuevas pedagogías, no reemplazan a las viejas modas, sino que conviven y se entrecruzan, sin sustituirse ni anularse.
Se extinguió el personaje de la pedagogía moderna: el Gran Pedagogo, y  fue sustituido por  “especialistas”y “técnicos”.
Muere una época de certidumbres educativas, y se consolida otra época más bien fragmentaria, caótica e incierta, época de docentes que eligen a la carta sus métodos didácticos: sin utopías, sin esperanzas, sin grandes pedagogos. Es una despedida, pero sin olvido. Esta nueva pedagogía no va a venir a restituir nuestra esencia, sino a ayudarnos a pensar quienes fuimos y en que nos puede ayudar la educación.


Historia de la Educación y los Pedagogos



Concepciones Básicas
Fines de la Educación

Sociedades Primitivas


Pueblos Primitivos


En este estadio, la educación era espontánea, inconsciente. Limitada a la práctica de la vida y tiene lugar junto con los juegos del niño o mediante su cooperación en los trabajos y ocupaciones de los mayores. Todo esto bastaba para iniciarlo en los usos, ideas, costumbres, creencias y comportamientos de su medio. Los derechos y prohibiciones, los respetos y tabúes que debían ser observados se enseñaban por la práctica, por la participación en los rituales o en las ceremonias colectivas.-
Adaptación del individuo a la sociedad.-

Edad Antigua


La clase social más elevada incluía a sacerdotes, ricos, influyentes, poseedores de la ciencias. Por debajo de ellos, se ubicaban los soldados y por último los productores.
Entre los egipcios, el ESCRIBA, era un privilegiado. Entraba en la administración y pasaba al servicio del faraón o de los sacerdotes. Podían ascender a cargos de rango superior. El resto de la población se limitaba a acatar las funciones sociales adquiridas por la herencia.
Se impartió una educación elemental desarrollada en los hogares, que comprendía lectura, escritura, cálculo simple y geometría; una educación superior, reservada a los sacerdotes, arquitectos, médicos y escribas; y una educación avanzada, desarrollada por los sacerdotes, quienes dedicaban su vida al estudio.

Obtener como resultado de la educación, especialistas y profesionales.-
Egipto

IV Milenio a. C.
India
IV Milenio a. C. a 480 a. C. aprox.
Las clases sociales aristocráticas, fueron la religiosa y guerra, después adquirieron alguna consideración los comerciantes.
La educación depende la clase social, solo los sacerdotes o los futuros brahmanes podían adquirir educación superior, la cual, exigía doce años de estudio y era esencialmente religiosa. Las clases restantes podían acceder en parte a esta formación, pero en general se conformaban con la  instrucción elemental, la cual se desarrollaba al aire libre o en lugares precarios. Se aprendía lectura, escritura, cálculo y principalmente la transmisión de las creencias, ritos religiosos, tradiciones, fábulas y parábolas.

Orientación religiosa, aspiraba a la transmisión de las virtudes que hacen al hombre religioso y puro, dueño de sí y puro.-
Persia
S. VI a.C.


Se vislumbra un nuevo tipo de educación, puramente aristocrática, guerrera y moral.-
Educación del Estado saca al niño a los siete años de su hogar para educarlo en casas comunes. Educación física y militar: se le enseña al niño a utilizar el arco y la flecha, lanzar la jabalina, lo acostumbra a la fatiga, al hambre y la sed, lo entrena en la caza, en el manejo de caballo y lo prepara para el oficio de soldado.
Educación moral que trata de formar el carácter por la práctica y el ejemplo, y de enseñar la justicia y la verdad.
Era una educación para la nobleza y no para los esclavos. No había lugar en ella para la cultura intelectual y no se ocupaba de las mujeres.-
El fin de la educación era puramente guerrero.-
China

Desde el III Milenio hasta su consolidación en el S. VI a.C.
La tradición juega un papel muy importante.
Confucio es uno de los grandes filósofos de la época. Enseña una moral activa, oportunista, pero basada en la búsqueda de la felicidad general del pueblo.
Se vislumbra una sumisión absoluta del hijo al padre, y de la mujer al hombre.
A los diez años se envía al niño a la escuela abierta. Se educa a la clase instruida, integrada por los letrados y los funcionarios. Luego, la escuela superior, la cual forma a  los futuros gobernantes.-
Busca la imitación exacta, desdeñando la originalidad. Se aprende de memoria. Los fundamentos de esta educación verbal y libresca son el principio de autoridad, el formalismo y la educación de la memoria.-


Esparta
S. IX a.C.

Atenas
S. VI a.C.
Esparta: la sociedad se dividía en conquistadores espartanos, sometidos y espartanos de clase dórica que formaban la clase directiva y militar.
Luego de los siete años, etapa en que culminaba la educación confiada a la madre; el niño se iniciaba en la educación pública, impartida por establecimientos comunes de organización militar.
A partir de los doce años, abandonaban la casa paterna para entrar en el internado. Luego, ingresaban a la efebia, impartiéndosele instrucción militar.
De los veinte a los treinta años pasaban a formar parte de la clase de los millerenos. Recién a los treinta años el individuo era considerado un ciudadano completo.
Los ejercicios gimnásticos, en especial el salto, la carrera, la lucha y el lanzamiento de la lanza y el disco fueron los principales instructivos par el niño. Los adolescentes fueron ejercitados además en el manejo de las armas. La enseñanza moral ocupó asimismo un lugar destacado, destinada a la formación del carácter.
El aspecto intelectual de la educación fue reducido al mínimo.
El sistema obligatorio de enseñanza incluía la formación de las mujeres con el fin  de formar las madres de los futuros guerreros.

Atenas: la educación deja de ser esencialmente militar, se da importancia a la formación cívica, pero se reconocieron los derechos de la individualidad. La educación de los niños pasa a ser una obligación de la familia y no del Estado. Las escuelas fueron privadas. El Estado sólo proporcionó instrucción física y militar.
La vida escolar se inicia a los siete años, edad en la que el niño es confiado a un pedagogo que desempeña las tareas de guardián y censor moral.
El proceso educativo abarca dos sectores: uno intelectual, el de la Música, y otro físico, el de la Gimnástica.
La enseñanza no era obligatoria hasta los dieciocho años, edad a partir de la cual, debían ingresar al servicio militar.
La educación femenina fue elemental, sometida a una subordinación servil.

El fin de la educación espartana es la subordinación del individuo al ciudadano. Su objetivo único es el Estado, lograr la máxima resistencia corporal. Educación física  para una formación militar y una instrucción moral que engendrase hábitos de obediencia al Estado, a las leyes y a los superiores.-






Para los atenienses la instrucción moral era inevitable para el desarrollo del bienestar del Estado e interés del individuo. Esta instrucción moral tuvo que ver con la escasa conexión con los elementos religiosos, la razón de este hecho radica en el carácter terrenal y naturalista de la religión griega.

Edad Antigua


Las ordenaciones sociales y políticas pierden si antigua rigidez. Los individuos son cada vez más libres y se produce el desenvolvimiento de la personalidad autónoma. La forma democrática de gobierno requirió del político la destreza para argumentar en público. Se origina así una nueva clase de maestros: Los sofistas.
Sus enseñanzas se basaban principalmente en el arte de la elocuencia, la persuasión y la oratoria. Protágoras y Gorgias fueron los dos sofistas más destacados. Introdujeron en la enseñanza materias como la lógica,  la retórica, la política y las ciencias naturales. De esta manera surgió una especie de formación universitaria.
Los sofistas tienen el mérito de  haber destacado la importancia de la pedagogía en la vida de la comunidad. Pero al negar la posibilidad del conocimiento, la actitud sofista tuvo un carácter destructivo. Pusieron en duda toda la validez de la verdad universal y se distinguieron en el arte de sostener el pro y el contra de todas las cuestiones.
Sólo se interesaron por el aspecto práctico y utilitario de la vida.
Sofistas

S. V a.C.

Sócrates

469-399 a.C.

Sus investigaciones, junto con las de los sofistas, se refieren al mundo del hombre. Manipulan los mismos problemas, pero los sofistas llegan a resultados negativos, en cambio Sócrates vuelve a hallar los ideales de la ciencia y de la moralidad.
 Para él, el conocimiento posee validez universal y ésta se obtiene por la investigación de lo que es común a todos. El análisis de casos concretos es el medio para llegar al descubrimiento de las ideas generales o conceptos.
El método en el que se basa es el diálogo. El cual consta de dos partes, una negativa y una positiva. La primera tiene por objeto combatir el error poniendo en descubrimiento la ignorancia del aparente sabio, se recurre a la ironía socrática. La otra parte del método constituye la mayéutica o arte de dar a luz las ideas.
Fue precursor de la autoactividad del hecho educativo. Utilizó un procedimiento inductivo, que partiendo de la experiencia concreta y singular se eleva a la idea general.  
Sus dos grandes discípulos fueron Platón y Aristóteles.

El fin último es para Sócrates, la educación moral del hombre.
Platón


429-347 a.C.

En Atenas, fundó la célebre escuela que recibió el nombre de Academia. Como maestro se propone superar el relativismo. La tarea de determinar la naturaleza del conocimiento constituye la parte más importante de su filosofía.
Considera al Estado como el fundamento necesario para el desenvolvimiento moral del individuo. Basándose en el análisis del alma humana, elabora una estructura de la sociedad.
Considera tres clases sociales, correspondientes a las facultades individuales (razón, fuerza volitiva, apetencia sensorial): clase gobernante, cuya virtud es la sabiduría; clase militar, cuya virtud es la valentía y clase industrial, cuya virtud es el dominio de sí mismo. La primera dirige al Estado, la segunda lo defiende y la tercera provee al sostenimiento de la vida comunal.
Las clases sociales están determinadas por la educación, que descubre y desenvuelve las aptitudes individuales.
El sistema platónico de la educación supone una educación común en la infancia. De los tres a los seis anos los niños son sometidos a la formación física, moral y estética. Pero la formación propiamente dicha comienza a los siete. Hasta los dieciséis años reciben educación física e intelectual. Exige que se comience por la formación del alma. De los diecisiete a los veinte los jóvenes se consagran al  entrenamiento de los ejércitos militares  con la finalidad de desarrollar el espíritu guerrero. Después de los veinte reciben educación aquellos que demuestran facultades intelectuales más elevadas y que formarán la clase de los gobernantes. Durante diez años el futuro magistrado se dedica al estudio de las ciencias: aritmética, geometría y astronomía. Durante cinco años  más, se les enseña la dialéctica.

La educación filosófica consiste en hacer girar el alma hacia la luz de la Idea del Bien.
La misión de la educación se extiende considerablemente, debe proporcionar los medios para el desenvolvimiento de la personalidad individual y la obtención de un Estado perfecto.
Aristóteles

384-322 a.C.

A los dieciocho años se incorporó a la Academia de Platón. En el 355 a.C. fundó el Liceo. Acusado de ateísta tuvo que abandonar Atenas.
Aristóteles fue el primero en refutar la teoría de Platón. El punto central de su teoría es el concepto de EVOLUCIÓN. Según él, todo ser susceptible de transformación se encuentra en potencia, una vez transformado, se halla en acto. Y esto se traduce en movimiento.
El fin al que tiende todo individuo es la felicidad, hay que buscarla en el obrar virtuoso del alma, o sea en la actividad racional, la parte más elevada del hombre. La virtud, es para él, la perfección del obrar del hombre. Es el obrar en equilibrio conservando el justo medio entre el exceso y el defecto.
La educación es la función esencial del Estado, ella consiste en la preparación del ciudadano para la vida del bien.
El hombre está compuesto por cuerpo y alma. La educación debe ser integral, desarrollar todas las disposiciones humanas.
El fin de la educación es la obtención de la felicidad mediante el virtuosismo.
San Agustín

354-430

Sus preocupaciones constantes se centran en las cuestiones epistemológicas básicas:
¿Qué es el conocimiento y de dónde procede?, ¿cuál es la relación entre la razón humana y ese conocimiento?, ¿de qué modo puede el hombre alcanzar el conocimiento último?
Sostiene que el verdadero  conocimiento es innato y que es el propio Dios quien lo sitúa en el hombre.
No hay en su postura ambigüedad alguna: la verdad es preexistente, pero latente, y la tarea del hombre consiste en hacer manifiesto lo latente.
Abordó la función del maestro, se interrogó asimismo: ¿puede realmente enseñarse algo? Asume la postura platónica según la cual la verdad es inmaterial y universal.
Dice San Agustín:”Las verdades generales de la razón, no son enseñadas, sino que se hallan de algún modo presentes en el espíritu y hace falta sólo descubrirlas planteando las preguntas más adecuadas; pero no es el maestro quien coloca las verdades en el espíritu del discípulo”. Así, su teoría pedagógica no logra finalidad alguna. La argumentación de Agustín es persuasiva pero inadecuada, el cristiano sigue viéndose obligado a dar el necesario salto de la fe.
La lógica y la dialéctica eran las disciplinas menos desaconsejadas; los saberes utilitarios relacionados con las actividades de la vida cotidiana eran valiosos; no así; aquellos cuya finalidad era la estética: la música y las artes, quedaban descartadas.
Por último, los puntos de vista de Agustín acerca del saber y del aprender corren parejos con su concepción de maestro: éste debía ser un hombre versado en las artes liberales, dado que la lógica, la retórica y la gramática le capacitaban para ordenar convenientemente su material y le proporcionaban la necesaria elocuencia para suscitar la respuesta de sus estudiantes, al mismo tiempo, el estudio de las matemáticas le permitía comprender el orden divino del universo.
Sus puntos de vista son idealistas y escatológicos, se movilizó en defensa de la fe.
En sus obras el problema siempre es el mismo, la sociedad estatal perfecta es tan imposible de alcanzar en el mundo temporal como la vida individual perfecta.

La razón se aloja en el alma, con lo que el progreso terreno del hombre viene en parte determinado por ella.-
Santo Tomás de Aquino

1225-1275

Adhirió a la tendencia de apertura al conocimiento racional y científico que marcó el Siglo XII.
Reivindicó el valor de la razón como facultad cognoscitiva (reflexiones acerca de la naturaleza hasta Dios pasando por la Metafísica general, el hombre y la moral.
Su doctrina es un sistema arquitectónico donde cada disciplina se encuentra íntimamente relacionada con las otras.
Sostiene que todos los hombres obran por un fin y que los fines pueden ser medios para obtener otro fin.
Afirma que el hombre ha sido creado por Dios, dotado de libertad y que puede decir “no” a su fin último, a Dios. Pero si el hombre busca la felicidad; Santo Tomás, afirma que sólo Dios brinda la única felicidad genuina.

Demostrar la existencia de Dios.
La causa es anterior a su efecto; una cosa no puede ser causa eficiente de sí misma.
El ser necesario que existe por sí mismo es Dios., el cual es perfecto.

Edad Moderna


El Renacimiento se desarrolla en Europa Occidental y principalmente en Italia.
Produjo la renovación del arte y de las ideas. Es una nueva etapa, de regeneración. Se fundamentó principalmente en los aspectos intelectuales y artísticos más que en lo político y lo religioso.
Introdujo elementos nuevos: individualismo, realismo y modernidad.
Utiliza el método de la duda metódica como medio para llegar a la verdad.
Critica al conocimiento sensible y racional.
Se duda de todo menos de lo que  se piensa y se sostiene que “si pienso, existo” y “si pienso, soy”.

El Humanismo exaltó las cualidades humanas y dio sentido racional a la vida. Sostiene que la razón y la ciencia son suficientes para la comprensión del mundo. Considera al hombre centro y medida de todas las cosas.

Se propone fundar un verdadero saber  firme y lejos de toda sospecha.

Renacimiento
S.XIV, XV y  XVI

Humanismo
S. XVI
Comenio

1592-1670
Fue un gran defensor del empleo de la lengua materna durante los primeros años del aprendizaje, oponiéndose a considerar al latín como la única lengua a enseñar en las escuelas. No obstante, reconocía que la adquisición de esta lengua era necesaria por ser ésta la lengua de relación entre los hombres cultos.
Promovió reemplazar la enseñanza dogmática imperante por otra más realista.
Para probar su teoría, establece constantes analogías con la naturaleza, exige que la enseñanza sea atractiva.
Acentúa el empleo de la intuición para el conocimiento directo de las cosas. Antepone la aprehensión sensible de las cosas a la enseñanza verbal. Una vez presentada la cosa, tendrá lugar la explicación para profundizar el conocimiento. La etapa final consiste en fijar en la memoria aquello que se ha adquirido.
Estos tres métodos de Comenio se denominan: autopista (observación por sí mismo), auotpraxia (ejercicio personal de lo aprendido) y autocresia (uso, aplicación de lo estudiado).
En cuanto a la disciplina escolar, sostiene, que ésta tiene como principal objetivo, la corrección de las costumbres. El maestro procurará guiar a la juventud en sus deberes con ejemplos continuos.
Comenio, dividió los años de crecimiento del individuo en: infancia, puericia, adolescencia y juventud.
La escuela materna, atenderá principalmente al ejercicio de los sentidos externos. El niño se iniciará en todas las disciplinas que luego compondrán el programa escolar.
La escuela pública o común, impartirá conocimientos de lengua, escritura, aritmética, geometría, canto, religión, historia, geografía y artes mecánicas.
La escuela latina, recibirá a los adolescentes, y allí se les enseña física, geometría, historia, cronología, ética y teología. Y disciplinas reales como matemática, y formales como ética, retórica y dialéctica.
A la Academia o Universidad, sólo podrán asistir los jóvenes que hayan aprobado un examen de reválida de la escuela latina. A estas instituciones debía reservarse el más elevado conocimiento y el desarrollo de todas las ciencias.

El fin del hombre es prepararse para la vida eterna. Posee desde su nacimiento la facultad de comprender las cosas, de conseguir la armonía moral y de amar a Dios sobre todo. De acuerdo con esto, los fines de la educación son tres: erudición, virtud y piedad o religión.
Su ideal pedagógico es “enseñar todo a todos”: PANSOFIA, sin distinción de clases y categorías, reorganizar la escuela, reformando sus métodos y cambiando sus planes de estudio.
Locke

1632-1704
Representante de  la educación disciplinaria. Al negar la existencia de las ideas innatas, afirma que el espíritu se forma mediante la creación de hábitos disciplinarios. Esta educación disciplinaria da más importancia a la ejercitación mental, al proceso de adquisición de los conocimientos, que a los conocimientos mismos.
 “Un espíritu sano en un cuerpo sano es una descripción breve del estado de felicidad”; estas son las palabras de Locke, quien concede gran importancia al vigor físico como complemento indispensable para el desarrollo del espíritu.  
Se educa moralmente al niño enseñándole  a dominar sus deseos y despertando en él, el sentimiento de honor, la disciplina moral, se obtendrá por medio de la autoridad, se basará en el mutuo respeto. La ética, se basará en la disciplina, mediante la formación de buenos hábitos.
Una de las características más notables de Locke es la distinción que se establece entre educación (virtud, prudencia, buenas maneras e instrucción) e instrucción (es únicamente un método de la educación intelectual).
Se destacan las disciplinas formativas por encima de las informativas, por el simple hecho de enseñar a razonar.
El valor de la enseñanza no está en la materia que se enseña, sino en la aptitud que se cultiva mediante la enseñanza.
La educación moral tiene por objeto la virtud y la educación intelectual, la sabiduría.
Rousseau

1750
Máximo exponente del naturalismo (inspirado en el romanticismo), el cual coloca frente al primado de la razón, los sentimientos.
Entre sus obras se destaca “El Contrato Social”, la cual, pone de manifiesto que el hombre, con el contrato social, pierde su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es, su libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.
Toda su teoría pedagógica está fundamentada en la tesis, de que la naturaleza humana es originariamente buena y que la sociedad la corrompe.
Otra de las ideas de Rousseau, es el principio de la distinción de las edades. Toda edad, tiene su perfección, su madurez propia. Por lo tanto la educación debe realizarse partiendo de lo que el niño es. Esta idea da fundamento a su teoría de la “educación progresiva”. Teoría que al llevarla a la práctica, lo hace caer en el error y en la exageración, quebrando la unidad del espíritu humano, estableciendo una división absoluta y rígida entre las diferentes edades y períodos educativos.  
El objeto de la educación, no es formar un hombre para tal o cual profesión, sino favorecer en el educando el libre desenvolvimiento de las cualidades propiamente humanas, capacitándolo para desempeñarse en la vida en su condición de hombre.
Si la naturaleza originaria del hombre es buena, la verdadera educación debe consistir en promover el desarrollo de las facultades naturales del educando.
Pestalozzi

1746-1827
Sus pensamientos, doctrinas y soluciones pedagógicas se penetran y fusionan con su doliente existencia, sacrificada en aras de la humanidad. De naturaleza débil y enfermiza, se acentúo en él un temperamento soñador y sentimental, con carácter retraído e impresionable, y poco capaz para la vida práctica.
Junto a otros jóvenes, difundió las doctrinas de Rousseau. Se preocupó por la injusticia y la opresión.
Concibió un proyecto: convirtió una granja en un establecimiento educativo para enseñar a los niños pobres. Luchó por lograr su obra educando personalmente, como a sus hijos propios, a veinte pequeños mendigos.
En 1780 aparecieron sus “Vigilias de un ermitaño”, obra de carácter puramente pedagógico, consistentes en una serie de aforismos sobre la elevación del pueblo por medio de la educación.
La Revolución Francesa lo conmovió y adhirió a ella.
Reconoce en la vida individual y en la vida de la humanidad tres aspectos: el hombre animal, el hombre social y el hombre moral. El primero es obra de la naturaleza y obedece  a sus apetitos sentimentales, el segundo es producto de la sociedad, la cual lo moldea y le impone obligaciones, reglas y costumbres y el tercero, no es obra sino de sí  mismo, como consecuencia de un perfeccionamiento interior.
Se lo considera benefactor de la humanidad, su obsesión fue la felicidad del pueblo, a pesar de haber sufrido junto a él.
La educación popular adquirió un nuevo espíritu, preparar al hombre para una vida plenamente humana. Además, sostuvo Pestalozzi, que la educación habitual se limita a grabar en la memoria del alumno juicios hechos y a inculcarle hábitos maquinales y sentimientos ajenos, sofocando así su personalidad naciente. La verdadera educación, en cambio, no introduce nada desde afuera; procede desde adentro hacia afuera. Las facultades intelectuales, morales y prácticas no son creadas por el educador, éste sólo desenvuelve y acrecienta las aptitudes que el alumno trae consigo en potencia.
Considera que por la práctica del amor y de la fe se desenvuelve el fundamento de la vida moral, por la práctica del pensamiento el fundamento de la vida intelectual, y por la práctica de los sentidos y de los músculos el fundamento de la vida industrial.
Afirma que la casa paterna es la base de la educación humana, por consiguiente, la educación escolar adquiere valor sólo cuando está enlazada con la educación espontánea que se recibe en el seno de la vida familiar. Exalta continuamente el amor materno, base de la educación impartida en la vida familiar y espera de ella la restauración de la moral familiar.
El punto de partida de toda actividad intelectual, es para él, la INTUICIÓN; la cual es el fundamento de la instrucción. Los tres elementos que componen a  la instrucción son el número, la forma y la palabra.
La instrucción numérica, formal y lingüística constituye el fundamento esencial de la formación intelectual.
La educación industrial, o artística, debe desarrollar todas la energías físicas y los impulsos intrínsecos del individuo.
La cultura religioso-moral es considerada el puno central de su sistema y tiene su origen en la familia.

En la autonomía moral está la verdadera finalidad de la educación.
Utilizó a la educación como un medio para obtener la reorganización de la sociedad con la elevación material y espiritual de las clases desheredadas.
La educación debe cultivar la personalidad entera, obteniendo el equilibrio armónico de las energías y disposiciones del hombre.
Herbart
1776-1841
Tuvo la convicción de que sólo se llega a resultados satisfactorios en la enseñanza con el trato prolongando de muy pocos alumnos, por eso su pedagogía tiene un carácter más bien individualista.
El punto de partida de la psicología herbartiana está dado por la negación de las llamadas facultades anímicas. No admite en el alma ninguna facultad innata. El espíritu no es más que una tabla rasa que se va construyendo de a poco mediante un proceso complejo de elaboración. El fundamento de toda la vida mental está constituido por las representaciones del mundo exterior proporcionadas por las sensaciones.
Ve a la educación como la fuerza principal formadora del carácter.
Herbart se refiere detalladamente a las relaciones de las representaciones entre sí (asociaciones) y a la aprehensión de nuevas representaciones por medio de otras representaciones anteriores semejantes. Este proceso de asimilación de las ideas nuevas con las ya adquiridas, que llama apercepción, constituye el fundamento principal del desarrollo espiritual humano y en él se basa por consiguiente, la doctrina pedagógica.
Para él, la educación moral no es un fragmento separable de la educación intelectual.
El interés que se refiere al conocimiento de las cosas comprende, el interés empírico, nace de la percepción inmediata de las cosas, el interés especulativo, deriva de la necesidad de comprender la razón de las cosas, de relacionar los conocimientos nuevos con otros ya adquiridos y el interés estético se aplica a la contemplación de la belleza de las cosas.
El interés proveniente de las relaciones sociales puede ser simpático, social o religioso.
Se observa claramente la multiplicidad de intereses, de la cual dependerá la formación integral de la personalidad humana.
Según este pedagogo, el proceso de enseñanza abarca cuatro etapas:
1-Claridad: aprehensión directa de los objetos.
2-Asociación: comparación que permite establecer las relaciones de las nociones aisladas, combinar lo nuevo con lo ya existente.
3-Sistematización: el concepto general es formulado abstractamente, expuesto en forma sistemática y ordenado en un todo por parte el maestro.
4-Método: conduce a la práctica.
Para Herbart, la actividad educadora comprende además de la instrucción, el gobierno y la disciplina. El gobierno tienen como fin mantener y proteger el orden externo de evitando toda perturbación del niño. La disciplina sólo interviene cuando el educando se somete a ella con gusto.
La ética determina el fin de la educación.
El fin supremo de la educación es la moralidad, la virtud; y el fin inmediato es la multiplicidad del interés.
Froebel

1782
A los quince años se inició como aprendiz de guardabosques, experiencia que desenvolvió en su espíritu un profundo y duradero amor por la naturaleza que más tarde influiría en su doctrina pedagógica.
Estudió ciencias naturales, matemáticas, agrimensura y arquitectura en la Universidad de Jena.
Instituyó el primer jardín de infantes y a partir de 1850, se generalizó la institución de los mismos.
La idea filosófica general es la de que todas las cosas y los seres individuales son manifestaciones de la acción divina, fuente de toda vida.
Froebel, denomina educación prescriptiva a aquella que sólo puede iniciarse cuando el hombre comienza a tener conciencia de sus propios actos y considera que toda doctrina, educación o enseñanza demasiado inclinada a la coacción, abundante en prescripciones, tiende a anular, oprimir y perturbar al hombre en lo que tiene de espontáneo, de originariamente santo, en  la obra divina que en él se manifiesta.
Uno de los méritos más grandes, fue, haber introducido el juego como elemento esencial en el proceso educativo. Entiende al juego, como la primera manifestación de su accionar espontáneo y creador.
El influjo del pensamiento froebeliano está presente en casi todos los intentos de las nuevas doctrinas educativas al reivindicar los derechos de la infancia y concebir la educación, ya no como simple adquisición y asimilación de conocimientos, sino como formación autónoma de la personalidad.

La educación no tiene otro fin, más que despertar en cada hombre la ley interior, lo específicamente humano que en él existe, preparándolo para la plena realización de su destino.
La educación implica alcanzar la representación de la vida fiel a su vocación, pura, inmaculada, y, como consecuencia, santa.

Edad Contemporánea

Dewey

1859-1952
Es el máximo exponente de de la corriente filosófica americana denominada Pragmatismo. Dentro de este Pragmatismo se enmarca la Escuela Nueva.
Los principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades diferentes por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial. La educación progresiva se contrapone a la concepción educativa tradicional.
Adopta una posición psicologista, donde el aspecto activo precede al pasivo en educación.
Priorizó la relación entre el ser humano y el ambiente natural y social.
Se concibe a la escuela como reconstructora del orden social y el educador es un guía que orienta a los alumnos.
Se debe aprender haciendo, experimentando y resolviendo problemas concretos y personales.
Decroly

1871-1932
Impulsó las investigaciones orientadas a adaptar la escuela al niño. Su propuesta pedagógica deriva de sus investigaciones con niños “anormales”.  Se basa en los hallazgos de sus investigaciones psicológicas y propone procedimientos de aprendizaje flexibles.
El método global constituye la base de la metodología.
Respeto por el niño y su personalidad. Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, la cual no tenía en cuenta los intereses del educando.
La propuesta pedagógica decrolyana propone una verdadera educación por la acción e introduce los centros de interés, entendidos como “ideas-fuerza” que mueven y motivan a los alumnos.