Educación

Educación

martes, 30 de noviembre de 2010

Diferencias entre niñez e infancia. Por qué y cómo la Pedagogía Moderna centró su importancia en la infancia

A la infancia actual se la visualiza corrientemente ligada a la actividad escolar.  Debemos señalar la distinción entre la elaboración discursiva promovida a partir de la infancia en general y de la infancia en situación específicamente escolar, la cual supone una diferenciación en el nivel del objeto de estudio; mientras las primeras estudian al niño, las segundas se abocan a una infancia integrada en instituciones escolares. El niño aparece como razón necesaria para la construcción del objeto alumno y éste es un ámbito construido por la actividad pedagógica y escolar; es la base para construir teóricamente al alumno. La niñez representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía.
Mediante el trabajo de Philippe Aries es posible afirmar ciertas características históricas de la infancia, la cual, es un producto histórico moderno, es una construcción reciente.
Si se entiende a la niñez como proceso biológico, es posible inferir con Brikman en qué “niños ha habido siempre y en todas partes”.
Aries, plantea que la infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria, como parte de un gran cuerpo colectivo. Ahora el niño comienza a ser percibido como un ser inacabado, carente y por tanto individualizado; y la infancia es individualizada a partir de un proceso lento de modernización y reinserción de otro modo en la sociedad. Esta transformación implica la aparición del cuerpo infantil. El sentimiento y la conciencia de estos deberes de amor y educación corresponden a la unidad básica de integración: la familia.
En lo que Aries, denomina el “Anciene Règime”, los niños no eran ni queridos ni odiados sino simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas; no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban.
La actitud de los adultos frente a los niños se transforma espectacularmente. La mutación operada de la que resulta el sentimiento de infancia inicia una era donde la dependencia personal se convierte en una nueva característica de la niñez. A partir del siglo XV al XVII  se vislumbra un cambio en las responsabilidades atribuidas a los más pequeños: diferenciadas a raíz de la protección brindada por los adultos en general, y por la familia en particular. Aparece otro sentimiento respecto de la infancia: el amor maternal.
La pedagogía obtiene de la niñez la excusa irrefutable de intervención para educar y reeducar en la escuela, para participar en la formación de los seres humanos y los grupos sociales. Dedica sus esfuerzos a hacer de esos pequeños “futuros hombre de provecho” o “adaptados a la sociedad de manera creativa” o “sujetos críticos y transformadores”, etc. La pedagogía se erige como un gran relato en estrecha conexión a la narración de una infancia deseada en una sociedad deseada. La infancia es la clave obvia de la existencia de la pedagogía del niño y de la pediatría.

¿Qué sostiene la obra de Rousseau sobre el proceso de infantilización? ¿Cuáles son las diferencias entre el niño y el adulto que menciona? ¿A qué se refiere el concepto rousseaniano de “educación negativa”? ¿Qué importancia le da a la medición cronológica?

El Emile aparece como la fuente de reflexión acerca de la infancia y de los procesos más generales de la educación e infantilización. La infancia no aparece en la obra como un recorte arbitrario producto de la acción discursiva. Se trata de nombrar a la niñez de un modo perfectamente transparente, asociando las características infantiles al espacio que la naturaleza le entrega a ella. Nombrar es plantear un modelo de actividad educativa sobre la infancia  que se adecue a esas características antes definidas. Se especifican con cuidado y rigor los alcances y los límites de la niñez. La obra descubre la infancia nombrándola y normalizando su existencia; se hace constante hincapié en la buena alimentación de los niños, se reivindica la lactancia, se dan consejos acerca de los mejores modos de hervir el agua, así como también se advierte sobre la necesidad de tomar un baño.
Para Rousseau, la infancia se ama, se reivindica, se comprende y se protege. “Amad a la infancia, favoreced sus juegos, sus placeres, su instinto amable…edad donde la risa está siempre y donde el alma está siempre en paz…”
En cuanto a las diferencias entre el niño y el adulto, cabe mencionar, que el niño es heterónomo por ser niño, mientras el adulto es autónomo por ser adulto. Entre el niño y el adulto, la relación se establece a partir de la carencia de una de las partes y de la actividad compensadora de la otra. Es benéfico para Rousseau que el adulto otorgue libertades a los niños en función del respeto a la naturaleza infantil pero esto es siempre una gracia, una concesión librada a favor de un correcto desarrollo humano. Es una estrategia de la naturaleza que encarna en una actividad educativa específica.
El concepto rousseauniano de educación negativa supone la concepción de una acción que no perturbe lo que es natural. Si la infancia es propia de la naturaleza humana, escalón necesario y anterior a la adultez, la pregunta constante de Emile no cesa: ¿cómo promover el ejercicio de la acción educativa adulta sin contrariar las prescripciones de la naturaleza?
La infancia moderna trae la necesidad de la medición cronológica de toda la vida del ser humano. La edad pasa a construir el eje observable y cuantificable sobre el que se posiciona buena parte de la producción acerca de lo normal y lo patológico y de lo correcto e incorrecto en lo que se refiere a los esfuerzos didácticos. “Tratar a nuestro alumno según su edad…”


¿Cuáles son las diferencias que se presentan entre los discursos de Rousseau y Comenio?

Para Comenio, la infancia no es objeto de reflexión explícita. En la Didáctica Magna, no se profundizan en las cualidades intrínsecas al ser infantil ni se teoriza acerca de él de un modo directo y tajante con en el Emile; la infancia no es la sustancia que necesita ser cristalizada con urgencia. Esta falta de urgencia por el niño; es una de las marcas visibles de la pedagogía del mil seiscientos.
La finalidad expuesta en la Didáctica Magna es la de procurar el orden de los quehaceres relacionados al enseñar y al aprender. Lo importante es hallar el orden en todo, lo cual supone operaciones como observar, denominar y clasificar.
El orden es construido por el pensamiento, quien otorga los valores de absoluto y relativo a los respectivos momentos de la sucesión. La gradualidad es el operador central de la obra comeniana, porque es el producto y la característica troncal del ordenamiento de las cosas del mundo. Para Comenio es válida una enumeración completa y exhaustiva de todas las posibilidades en lo que respecta a la actividad educadora. La infancia supone mayor capacidad para aprender porque todavía no hay nada aprendido. La niñez es el inicio y la base para el logro de metas superiores.
Rousseau y Comenio procuran metas disímiles entre sí. Comparten sólo trechos del camino y es allí donde afloran algunas de las discontinuidades que acompañan la trayectoria de la pedagogía.
Para Comenio la infancia sólo es abarcada como corolario de una búsqueda mayor. La infancia no implica una peculiaridad específicamente humana sino más bien una necesidad orgánica de un proceso de gradación por lo que además de construir una inferencia del pensamiento es un estadio también atinente a otras especies. No existe el cálculo y por eso la edad no es un tema importante ya que la gradación no es en lo absoluto cuantificada sino que cada etapa se cierra por sus propios logros. La concepción comeniana de niñez no refleja en absoluto un carácter que es casi definitorio de la infancia moderna. La infancia comeniana no depende del accionar adulto, no necesita ser amada sino, simplemente, conducida gradualmente a los puntos más altos del conocimiento. Comenio produjo la llamada pedagogía tradicional porque el alumno no es tenido en cuenta. Niño y alumno son indiscernibles en la pedagogía de Comenio.
A diferencia de Comenio,  para Rousseau, la infancia es reconocida casi con desesperación. Pretende demostrar lo típicamente humano del ser infantil, llegando al punto opuesto: en todas las cosas a las que les acaece la gradación, la niñez es un momento indispensable. No solamente la edad aparece de un modo articulador sino que los períodos de la vida del hombre poseen su propia legalidad. La edad posee la fuerza existente en todo el devenir pedagógico actual. La concepción de niñez es expresada con crudeza: la dependencia del mundo adulto.         

 ¿En que se basa el “orden” al que se refiere la obra comeniana? ¿Por qué es necesario aplicarlo?
La finalidad expuesta en la Didáctica Magna es la de procurar el orden de los quehaceres relacionados al enseñar y al aprender. Para Comenius, lo importante es hallar “el orden en todo” lo cual supone esas operaciones anunciadas: observar, denominar y clasificar. La actividad del hombre es arrancada de su destino celestial para ser examinada conforme a las reglas de la razón y, sobre todo, para ser ordenada en función de éstas. Es un orden construido por el pensamiento quien otorga los valores de absoluto y relativo a los respectivos momentos de la sucesión.

 ¿Cuál es la importancia y la influencia de la escolarización en la constitución de la infancia?
Para Ariès, el nacimiento de la infancia, de la familia y de la escuela moderna representan procesos paralelos y sumamente ricos en relaciones recíprocas. El cuerpo infantil no adquiere sus caracteres definitivos sino a partir de la escolarización. El nacimiento de la infancia moderna trae el necesario alejamiento del niño en relación con la vida cotidiana de los adultos. La aparición de la escuela es un hecho emparentado con este alejamiento. La transferencia de la niñez del ámbito familiar al escolar implica un proceso de absorción por parte de un organismo históricamente nuevo y socialmente singular.

¿Cuáles son las diferencias que marca la modernidad entre la edad infantil y la edad adulta?

Toda la producción discursiva de la pedagogía se pondrá como meta al intentar demarcar tanto los límites entre la infancia y la adultez, como los deberes y derechos que les atañen a cada uno de estos sectores en que ahora la población queda dividida.
En la escuela moderna, antes de aprender a ser adulto a través del descubrimiento de un oculto secreto, se aprende a ser niño. Este aprendizaje es operado en el proceso de escolarización e implica la circulación de saberes propios de la institución tendientes a configurar primero, y a consolidar después, la existencia del cuerpo infantil. Niño no se nace más que biológicamente; a ser niño se aprende y, sobre todo, se aprende en la escuela.
Desde hace ya varios siglos la pedagogía moderna ejerce un poder capaz de construir saberes acerca de la infancia y promover en la infancia determinados saberes.

 ¿Qué sostienen Comenio y Rousseau sobre la alianza ESCUELA-FAMILIA?
La operación de universalización comienza con el pase de la educación familiar a la escolarización.
Más allá del “saber”, el “poder” o el “querer” de los padres, se termina imponiendo un criterio de utilidad. Esta utilidad parece radicar en tres cuestiones: una de índole didáctico, según la cuál los niños aprenden mejor al lado de otros niños; un segundo motivo, el dejar la educación escolar a un especialista supone la renovada referencia al orden arrancándose la actividad educadora de la buena o mala voluntad paterna; por último, el orden empieza en la procura de una racional decisión en cuanto a la división social del trabajo: “cada uno hace una cosa sin distraerse de las otras”. (Comenio)
Ya no alcanza la acción del padre para educar correctamente a los hijos. Y este reclamo de traspaso de la educación infantil a la esfera pública requiere en los hechos un dispositivo de alianza entre los adultos en cuestión: los padres y los maestros. No hay posibilidad de universalización de la educación escolar si este dispositivo de alianza maestro-padre, escuela-familia, no está lo suficientemente instalado e institucionalizado.
Rousseau decididamente mata a los padres. La única condición para establecer una alianza es que el niño se transforme en alumno. Rousseau penetra en la naturaleza del contrato: si el maestro carga con el deber que “naturalmente” le corresponde al padre, también heredará sus derechos “naturales”; o sea, el poder total sobre el hijo ajeno pero ahora categorizado como alumno.
Para Comenius, la pedagogía presentará a la familia y a la escuela en condiciones equivalentes para estrechar lazos contractuales, como dos sujetos sociales iguales que voluntariamente se disponen a  aliarse con una finalidad determinada.


¿Cuales son los componentes que tienden a la efectivizarían del ideal
     pansófico?
   
Uno de los componentes principales  que tiende a la efectivización del ideal es el “dispositivo de alianza”; otro es el de la extensión generalizada de los establecimientos, con funcionamiento homogéneo, es decir la “simultaneidad sistémica”, todos deben ir a la escuela, y deben hacerlo al mismo tiempo, edad, época, horas del día. Impone también un fuerte interés normalizador, homogeneizador,  o sea “uniformidad en todo”. Para que se logre la universalidad, es imprescindible la instancia “estatal”.

¿Cuales son las características que fundamenta la Didáctica Magna sobre  El  método de enseñanza-aprendizaje?

Las características sobre el método de enseñanza- aprendizaje, tienen que ver con ordenar, que significa simplificar y facilitar, efectuándose de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular, todo realizado, con solidez y rapidez.


 ¿A que se debe la importancia del libro de texto?

El libro de texto es el auxiliar perfecto en el intento normalizador de ésta manera de enseñar, su interés es dotar a todos los establecimientos de libros pan metódicos, es el representante del especialista y del político en el salón de clases, la vigilancia epistemológica y el control cultural tienen, en este instrumento una expresión primordial. Currículo unificado, método unificado, libro de texto unificado, garantizan la instrucción simultanea.


¿Cual es el sustento pedagógico de La Sallé? ¿En que difiere de Comenio?

La Salle instaura una escuela normal donde los profesores aprenderán a ocupar el lugar del que sabe, del que vigila, del que es capaz de contribuir a la producción de saberes en la institución. Con él surge la “profesionalización de la tarea docente”. Todos son vigilados, alumnos, y  Profesores, se instituye así una cadena de vigilancia en la que sus eslabones permanecen unidos, en virtud del control que unos ejercen sobre otros.
            En el caso Comeniano, el maestro es objeto de vigilancia sobre su producción didáctica; con La Salle, es una cadena directa de control sobre el cuerpo docente. Para Comenius, los castigos debían ser públicos, para que sirvan de ejemplo. A partir de La Salle, se genera una intimidad entre castigado y profesor.
           La Salle, apela a la profundización del dispositivo de alianza, para demostrar que es el niño el único culpable de la indisciplina, nunca el maestro contribuye a perpetuar la tradición que imagina al maestro como sustituto del padre, los encargados de la educación serán personas  “con suficiencia de luces y celo”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario