Educación

Educación

martes, 30 de noviembre de 2010

Historia de la Educación y los Pedagogos



Concepciones Básicas
Fines de la Educación

Sociedades Primitivas


Pueblos Primitivos


En este estadio, la educación era espontánea, inconsciente. Limitada a la práctica de la vida y tiene lugar junto con los juegos del niño o mediante su cooperación en los trabajos y ocupaciones de los mayores. Todo esto bastaba para iniciarlo en los usos, ideas, costumbres, creencias y comportamientos de su medio. Los derechos y prohibiciones, los respetos y tabúes que debían ser observados se enseñaban por la práctica, por la participación en los rituales o en las ceremonias colectivas.-
Adaptación del individuo a la sociedad.-

Edad Antigua


La clase social más elevada incluía a sacerdotes, ricos, influyentes, poseedores de la ciencias. Por debajo de ellos, se ubicaban los soldados y por último los productores.
Entre los egipcios, el ESCRIBA, era un privilegiado. Entraba en la administración y pasaba al servicio del faraón o de los sacerdotes. Podían ascender a cargos de rango superior. El resto de la población se limitaba a acatar las funciones sociales adquiridas por la herencia.
Se impartió una educación elemental desarrollada en los hogares, que comprendía lectura, escritura, cálculo simple y geometría; una educación superior, reservada a los sacerdotes, arquitectos, médicos y escribas; y una educación avanzada, desarrollada por los sacerdotes, quienes dedicaban su vida al estudio.

Obtener como resultado de la educación, especialistas y profesionales.-
Egipto

IV Milenio a. C.
India
IV Milenio a. C. a 480 a. C. aprox.
Las clases sociales aristocráticas, fueron la religiosa y guerra, después adquirieron alguna consideración los comerciantes.
La educación depende la clase social, solo los sacerdotes o los futuros brahmanes podían adquirir educación superior, la cual, exigía doce años de estudio y era esencialmente religiosa. Las clases restantes podían acceder en parte a esta formación, pero en general se conformaban con la  instrucción elemental, la cual se desarrollaba al aire libre o en lugares precarios. Se aprendía lectura, escritura, cálculo y principalmente la transmisión de las creencias, ritos religiosos, tradiciones, fábulas y parábolas.

Orientación religiosa, aspiraba a la transmisión de las virtudes que hacen al hombre religioso y puro, dueño de sí y puro.-
Persia
S. VI a.C.


Se vislumbra un nuevo tipo de educación, puramente aristocrática, guerrera y moral.-
Educación del Estado saca al niño a los siete años de su hogar para educarlo en casas comunes. Educación física y militar: se le enseña al niño a utilizar el arco y la flecha, lanzar la jabalina, lo acostumbra a la fatiga, al hambre y la sed, lo entrena en la caza, en el manejo de caballo y lo prepara para el oficio de soldado.
Educación moral que trata de formar el carácter por la práctica y el ejemplo, y de enseñar la justicia y la verdad.
Era una educación para la nobleza y no para los esclavos. No había lugar en ella para la cultura intelectual y no se ocupaba de las mujeres.-
El fin de la educación era puramente guerrero.-
China

Desde el III Milenio hasta su consolidación en el S. VI a.C.
La tradición juega un papel muy importante.
Confucio es uno de los grandes filósofos de la época. Enseña una moral activa, oportunista, pero basada en la búsqueda de la felicidad general del pueblo.
Se vislumbra una sumisión absoluta del hijo al padre, y de la mujer al hombre.
A los diez años se envía al niño a la escuela abierta. Se educa a la clase instruida, integrada por los letrados y los funcionarios. Luego, la escuela superior, la cual forma a  los futuros gobernantes.-
Busca la imitación exacta, desdeñando la originalidad. Se aprende de memoria. Los fundamentos de esta educación verbal y libresca son el principio de autoridad, el formalismo y la educación de la memoria.-


Esparta
S. IX a.C.

Atenas
S. VI a.C.
Esparta: la sociedad se dividía en conquistadores espartanos, sometidos y espartanos de clase dórica que formaban la clase directiva y militar.
Luego de los siete años, etapa en que culminaba la educación confiada a la madre; el niño se iniciaba en la educación pública, impartida por establecimientos comunes de organización militar.
A partir de los doce años, abandonaban la casa paterna para entrar en el internado. Luego, ingresaban a la efebia, impartiéndosele instrucción militar.
De los veinte a los treinta años pasaban a formar parte de la clase de los millerenos. Recién a los treinta años el individuo era considerado un ciudadano completo.
Los ejercicios gimnásticos, en especial el salto, la carrera, la lucha y el lanzamiento de la lanza y el disco fueron los principales instructivos par el niño. Los adolescentes fueron ejercitados además en el manejo de las armas. La enseñanza moral ocupó asimismo un lugar destacado, destinada a la formación del carácter.
El aspecto intelectual de la educación fue reducido al mínimo.
El sistema obligatorio de enseñanza incluía la formación de las mujeres con el fin  de formar las madres de los futuros guerreros.

Atenas: la educación deja de ser esencialmente militar, se da importancia a la formación cívica, pero se reconocieron los derechos de la individualidad. La educación de los niños pasa a ser una obligación de la familia y no del Estado. Las escuelas fueron privadas. El Estado sólo proporcionó instrucción física y militar.
La vida escolar se inicia a los siete años, edad en la que el niño es confiado a un pedagogo que desempeña las tareas de guardián y censor moral.
El proceso educativo abarca dos sectores: uno intelectual, el de la Música, y otro físico, el de la Gimnástica.
La enseñanza no era obligatoria hasta los dieciocho años, edad a partir de la cual, debían ingresar al servicio militar.
La educación femenina fue elemental, sometida a una subordinación servil.

El fin de la educación espartana es la subordinación del individuo al ciudadano. Su objetivo único es el Estado, lograr la máxima resistencia corporal. Educación física  para una formación militar y una instrucción moral que engendrase hábitos de obediencia al Estado, a las leyes y a los superiores.-






Para los atenienses la instrucción moral era inevitable para el desarrollo del bienestar del Estado e interés del individuo. Esta instrucción moral tuvo que ver con la escasa conexión con los elementos religiosos, la razón de este hecho radica en el carácter terrenal y naturalista de la religión griega.

Edad Antigua


Las ordenaciones sociales y políticas pierden si antigua rigidez. Los individuos son cada vez más libres y se produce el desenvolvimiento de la personalidad autónoma. La forma democrática de gobierno requirió del político la destreza para argumentar en público. Se origina así una nueva clase de maestros: Los sofistas.
Sus enseñanzas se basaban principalmente en el arte de la elocuencia, la persuasión y la oratoria. Protágoras y Gorgias fueron los dos sofistas más destacados. Introdujeron en la enseñanza materias como la lógica,  la retórica, la política y las ciencias naturales. De esta manera surgió una especie de formación universitaria.
Los sofistas tienen el mérito de  haber destacado la importancia de la pedagogía en la vida de la comunidad. Pero al negar la posibilidad del conocimiento, la actitud sofista tuvo un carácter destructivo. Pusieron en duda toda la validez de la verdad universal y se distinguieron en el arte de sostener el pro y el contra de todas las cuestiones.
Sólo se interesaron por el aspecto práctico y utilitario de la vida.
Sofistas

S. V a.C.

Sócrates

469-399 a.C.

Sus investigaciones, junto con las de los sofistas, se refieren al mundo del hombre. Manipulan los mismos problemas, pero los sofistas llegan a resultados negativos, en cambio Sócrates vuelve a hallar los ideales de la ciencia y de la moralidad.
 Para él, el conocimiento posee validez universal y ésta se obtiene por la investigación de lo que es común a todos. El análisis de casos concretos es el medio para llegar al descubrimiento de las ideas generales o conceptos.
El método en el que se basa es el diálogo. El cual consta de dos partes, una negativa y una positiva. La primera tiene por objeto combatir el error poniendo en descubrimiento la ignorancia del aparente sabio, se recurre a la ironía socrática. La otra parte del método constituye la mayéutica o arte de dar a luz las ideas.
Fue precursor de la autoactividad del hecho educativo. Utilizó un procedimiento inductivo, que partiendo de la experiencia concreta y singular se eleva a la idea general.  
Sus dos grandes discípulos fueron Platón y Aristóteles.

El fin último es para Sócrates, la educación moral del hombre.
Platón


429-347 a.C.

En Atenas, fundó la célebre escuela que recibió el nombre de Academia. Como maestro se propone superar el relativismo. La tarea de determinar la naturaleza del conocimiento constituye la parte más importante de su filosofía.
Considera al Estado como el fundamento necesario para el desenvolvimiento moral del individuo. Basándose en el análisis del alma humana, elabora una estructura de la sociedad.
Considera tres clases sociales, correspondientes a las facultades individuales (razón, fuerza volitiva, apetencia sensorial): clase gobernante, cuya virtud es la sabiduría; clase militar, cuya virtud es la valentía y clase industrial, cuya virtud es el dominio de sí mismo. La primera dirige al Estado, la segunda lo defiende y la tercera provee al sostenimiento de la vida comunal.
Las clases sociales están determinadas por la educación, que descubre y desenvuelve las aptitudes individuales.
El sistema platónico de la educación supone una educación común en la infancia. De los tres a los seis anos los niños son sometidos a la formación física, moral y estética. Pero la formación propiamente dicha comienza a los siete. Hasta los dieciséis años reciben educación física e intelectual. Exige que se comience por la formación del alma. De los diecisiete a los veinte los jóvenes se consagran al  entrenamiento de los ejércitos militares  con la finalidad de desarrollar el espíritu guerrero. Después de los veinte reciben educación aquellos que demuestran facultades intelectuales más elevadas y que formarán la clase de los gobernantes. Durante diez años el futuro magistrado se dedica al estudio de las ciencias: aritmética, geometría y astronomía. Durante cinco años  más, se les enseña la dialéctica.

La educación filosófica consiste en hacer girar el alma hacia la luz de la Idea del Bien.
La misión de la educación se extiende considerablemente, debe proporcionar los medios para el desenvolvimiento de la personalidad individual y la obtención de un Estado perfecto.
Aristóteles

384-322 a.C.

A los dieciocho años se incorporó a la Academia de Platón. En el 355 a.C. fundó el Liceo. Acusado de ateísta tuvo que abandonar Atenas.
Aristóteles fue el primero en refutar la teoría de Platón. El punto central de su teoría es el concepto de EVOLUCIÓN. Según él, todo ser susceptible de transformación se encuentra en potencia, una vez transformado, se halla en acto. Y esto se traduce en movimiento.
El fin al que tiende todo individuo es la felicidad, hay que buscarla en el obrar virtuoso del alma, o sea en la actividad racional, la parte más elevada del hombre. La virtud, es para él, la perfección del obrar del hombre. Es el obrar en equilibrio conservando el justo medio entre el exceso y el defecto.
La educación es la función esencial del Estado, ella consiste en la preparación del ciudadano para la vida del bien.
El hombre está compuesto por cuerpo y alma. La educación debe ser integral, desarrollar todas las disposiciones humanas.
El fin de la educación es la obtención de la felicidad mediante el virtuosismo.
San Agustín

354-430

Sus preocupaciones constantes se centran en las cuestiones epistemológicas básicas:
¿Qué es el conocimiento y de dónde procede?, ¿cuál es la relación entre la razón humana y ese conocimiento?, ¿de qué modo puede el hombre alcanzar el conocimiento último?
Sostiene que el verdadero  conocimiento es innato y que es el propio Dios quien lo sitúa en el hombre.
No hay en su postura ambigüedad alguna: la verdad es preexistente, pero latente, y la tarea del hombre consiste en hacer manifiesto lo latente.
Abordó la función del maestro, se interrogó asimismo: ¿puede realmente enseñarse algo? Asume la postura platónica según la cual la verdad es inmaterial y universal.
Dice San Agustín:”Las verdades generales de la razón, no son enseñadas, sino que se hallan de algún modo presentes en el espíritu y hace falta sólo descubrirlas planteando las preguntas más adecuadas; pero no es el maestro quien coloca las verdades en el espíritu del discípulo”. Así, su teoría pedagógica no logra finalidad alguna. La argumentación de Agustín es persuasiva pero inadecuada, el cristiano sigue viéndose obligado a dar el necesario salto de la fe.
La lógica y la dialéctica eran las disciplinas menos desaconsejadas; los saberes utilitarios relacionados con las actividades de la vida cotidiana eran valiosos; no así; aquellos cuya finalidad era la estética: la música y las artes, quedaban descartadas.
Por último, los puntos de vista de Agustín acerca del saber y del aprender corren parejos con su concepción de maestro: éste debía ser un hombre versado en las artes liberales, dado que la lógica, la retórica y la gramática le capacitaban para ordenar convenientemente su material y le proporcionaban la necesaria elocuencia para suscitar la respuesta de sus estudiantes, al mismo tiempo, el estudio de las matemáticas le permitía comprender el orden divino del universo.
Sus puntos de vista son idealistas y escatológicos, se movilizó en defensa de la fe.
En sus obras el problema siempre es el mismo, la sociedad estatal perfecta es tan imposible de alcanzar en el mundo temporal como la vida individual perfecta.

La razón se aloja en el alma, con lo que el progreso terreno del hombre viene en parte determinado por ella.-
Santo Tomás de Aquino

1225-1275

Adhirió a la tendencia de apertura al conocimiento racional y científico que marcó el Siglo XII.
Reivindicó el valor de la razón como facultad cognoscitiva (reflexiones acerca de la naturaleza hasta Dios pasando por la Metafísica general, el hombre y la moral.
Su doctrina es un sistema arquitectónico donde cada disciplina se encuentra íntimamente relacionada con las otras.
Sostiene que todos los hombres obran por un fin y que los fines pueden ser medios para obtener otro fin.
Afirma que el hombre ha sido creado por Dios, dotado de libertad y que puede decir “no” a su fin último, a Dios. Pero si el hombre busca la felicidad; Santo Tomás, afirma que sólo Dios brinda la única felicidad genuina.

Demostrar la existencia de Dios.
La causa es anterior a su efecto; una cosa no puede ser causa eficiente de sí misma.
El ser necesario que existe por sí mismo es Dios., el cual es perfecto.

Edad Moderna


El Renacimiento se desarrolla en Europa Occidental y principalmente en Italia.
Produjo la renovación del arte y de las ideas. Es una nueva etapa, de regeneración. Se fundamentó principalmente en los aspectos intelectuales y artísticos más que en lo político y lo religioso.
Introdujo elementos nuevos: individualismo, realismo y modernidad.
Utiliza el método de la duda metódica como medio para llegar a la verdad.
Critica al conocimiento sensible y racional.
Se duda de todo menos de lo que  se piensa y se sostiene que “si pienso, existo” y “si pienso, soy”.

El Humanismo exaltó las cualidades humanas y dio sentido racional a la vida. Sostiene que la razón y la ciencia son suficientes para la comprensión del mundo. Considera al hombre centro y medida de todas las cosas.

Se propone fundar un verdadero saber  firme y lejos de toda sospecha.

Renacimiento
S.XIV, XV y  XVI

Humanismo
S. XVI
Comenio

1592-1670
Fue un gran defensor del empleo de la lengua materna durante los primeros años del aprendizaje, oponiéndose a considerar al latín como la única lengua a enseñar en las escuelas. No obstante, reconocía que la adquisición de esta lengua era necesaria por ser ésta la lengua de relación entre los hombres cultos.
Promovió reemplazar la enseñanza dogmática imperante por otra más realista.
Para probar su teoría, establece constantes analogías con la naturaleza, exige que la enseñanza sea atractiva.
Acentúa el empleo de la intuición para el conocimiento directo de las cosas. Antepone la aprehensión sensible de las cosas a la enseñanza verbal. Una vez presentada la cosa, tendrá lugar la explicación para profundizar el conocimiento. La etapa final consiste en fijar en la memoria aquello que se ha adquirido.
Estos tres métodos de Comenio se denominan: autopista (observación por sí mismo), auotpraxia (ejercicio personal de lo aprendido) y autocresia (uso, aplicación de lo estudiado).
En cuanto a la disciplina escolar, sostiene, que ésta tiene como principal objetivo, la corrección de las costumbres. El maestro procurará guiar a la juventud en sus deberes con ejemplos continuos.
Comenio, dividió los años de crecimiento del individuo en: infancia, puericia, adolescencia y juventud.
La escuela materna, atenderá principalmente al ejercicio de los sentidos externos. El niño se iniciará en todas las disciplinas que luego compondrán el programa escolar.
La escuela pública o común, impartirá conocimientos de lengua, escritura, aritmética, geometría, canto, religión, historia, geografía y artes mecánicas.
La escuela latina, recibirá a los adolescentes, y allí se les enseña física, geometría, historia, cronología, ética y teología. Y disciplinas reales como matemática, y formales como ética, retórica y dialéctica.
A la Academia o Universidad, sólo podrán asistir los jóvenes que hayan aprobado un examen de reválida de la escuela latina. A estas instituciones debía reservarse el más elevado conocimiento y el desarrollo de todas las ciencias.

El fin del hombre es prepararse para la vida eterna. Posee desde su nacimiento la facultad de comprender las cosas, de conseguir la armonía moral y de amar a Dios sobre todo. De acuerdo con esto, los fines de la educación son tres: erudición, virtud y piedad o religión.
Su ideal pedagógico es “enseñar todo a todos”: PANSOFIA, sin distinción de clases y categorías, reorganizar la escuela, reformando sus métodos y cambiando sus planes de estudio.
Locke

1632-1704
Representante de  la educación disciplinaria. Al negar la existencia de las ideas innatas, afirma que el espíritu se forma mediante la creación de hábitos disciplinarios. Esta educación disciplinaria da más importancia a la ejercitación mental, al proceso de adquisición de los conocimientos, que a los conocimientos mismos.
 “Un espíritu sano en un cuerpo sano es una descripción breve del estado de felicidad”; estas son las palabras de Locke, quien concede gran importancia al vigor físico como complemento indispensable para el desarrollo del espíritu.  
Se educa moralmente al niño enseñándole  a dominar sus deseos y despertando en él, el sentimiento de honor, la disciplina moral, se obtendrá por medio de la autoridad, se basará en el mutuo respeto. La ética, se basará en la disciplina, mediante la formación de buenos hábitos.
Una de las características más notables de Locke es la distinción que se establece entre educación (virtud, prudencia, buenas maneras e instrucción) e instrucción (es únicamente un método de la educación intelectual).
Se destacan las disciplinas formativas por encima de las informativas, por el simple hecho de enseñar a razonar.
El valor de la enseñanza no está en la materia que se enseña, sino en la aptitud que se cultiva mediante la enseñanza.
La educación moral tiene por objeto la virtud y la educación intelectual, la sabiduría.
Rousseau

1750
Máximo exponente del naturalismo (inspirado en el romanticismo), el cual coloca frente al primado de la razón, los sentimientos.
Entre sus obras se destaca “El Contrato Social”, la cual, pone de manifiesto que el hombre, con el contrato social, pierde su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es, su libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.
Toda su teoría pedagógica está fundamentada en la tesis, de que la naturaleza humana es originariamente buena y que la sociedad la corrompe.
Otra de las ideas de Rousseau, es el principio de la distinción de las edades. Toda edad, tiene su perfección, su madurez propia. Por lo tanto la educación debe realizarse partiendo de lo que el niño es. Esta idea da fundamento a su teoría de la “educación progresiva”. Teoría que al llevarla a la práctica, lo hace caer en el error y en la exageración, quebrando la unidad del espíritu humano, estableciendo una división absoluta y rígida entre las diferentes edades y períodos educativos.  
El objeto de la educación, no es formar un hombre para tal o cual profesión, sino favorecer en el educando el libre desenvolvimiento de las cualidades propiamente humanas, capacitándolo para desempeñarse en la vida en su condición de hombre.
Si la naturaleza originaria del hombre es buena, la verdadera educación debe consistir en promover el desarrollo de las facultades naturales del educando.
Pestalozzi

1746-1827
Sus pensamientos, doctrinas y soluciones pedagógicas se penetran y fusionan con su doliente existencia, sacrificada en aras de la humanidad. De naturaleza débil y enfermiza, se acentúo en él un temperamento soñador y sentimental, con carácter retraído e impresionable, y poco capaz para la vida práctica.
Junto a otros jóvenes, difundió las doctrinas de Rousseau. Se preocupó por la injusticia y la opresión.
Concibió un proyecto: convirtió una granja en un establecimiento educativo para enseñar a los niños pobres. Luchó por lograr su obra educando personalmente, como a sus hijos propios, a veinte pequeños mendigos.
En 1780 aparecieron sus “Vigilias de un ermitaño”, obra de carácter puramente pedagógico, consistentes en una serie de aforismos sobre la elevación del pueblo por medio de la educación.
La Revolución Francesa lo conmovió y adhirió a ella.
Reconoce en la vida individual y en la vida de la humanidad tres aspectos: el hombre animal, el hombre social y el hombre moral. El primero es obra de la naturaleza y obedece  a sus apetitos sentimentales, el segundo es producto de la sociedad, la cual lo moldea y le impone obligaciones, reglas y costumbres y el tercero, no es obra sino de sí  mismo, como consecuencia de un perfeccionamiento interior.
Se lo considera benefactor de la humanidad, su obsesión fue la felicidad del pueblo, a pesar de haber sufrido junto a él.
La educación popular adquirió un nuevo espíritu, preparar al hombre para una vida plenamente humana. Además, sostuvo Pestalozzi, que la educación habitual se limita a grabar en la memoria del alumno juicios hechos y a inculcarle hábitos maquinales y sentimientos ajenos, sofocando así su personalidad naciente. La verdadera educación, en cambio, no introduce nada desde afuera; procede desde adentro hacia afuera. Las facultades intelectuales, morales y prácticas no son creadas por el educador, éste sólo desenvuelve y acrecienta las aptitudes que el alumno trae consigo en potencia.
Considera que por la práctica del amor y de la fe se desenvuelve el fundamento de la vida moral, por la práctica del pensamiento el fundamento de la vida intelectual, y por la práctica de los sentidos y de los músculos el fundamento de la vida industrial.
Afirma que la casa paterna es la base de la educación humana, por consiguiente, la educación escolar adquiere valor sólo cuando está enlazada con la educación espontánea que se recibe en el seno de la vida familiar. Exalta continuamente el amor materno, base de la educación impartida en la vida familiar y espera de ella la restauración de la moral familiar.
El punto de partida de toda actividad intelectual, es para él, la INTUICIÓN; la cual es el fundamento de la instrucción. Los tres elementos que componen a  la instrucción son el número, la forma y la palabra.
La instrucción numérica, formal y lingüística constituye el fundamento esencial de la formación intelectual.
La educación industrial, o artística, debe desarrollar todas la energías físicas y los impulsos intrínsecos del individuo.
La cultura religioso-moral es considerada el puno central de su sistema y tiene su origen en la familia.

En la autonomía moral está la verdadera finalidad de la educación.
Utilizó a la educación como un medio para obtener la reorganización de la sociedad con la elevación material y espiritual de las clases desheredadas.
La educación debe cultivar la personalidad entera, obteniendo el equilibrio armónico de las energías y disposiciones del hombre.
Herbart
1776-1841
Tuvo la convicción de que sólo se llega a resultados satisfactorios en la enseñanza con el trato prolongando de muy pocos alumnos, por eso su pedagogía tiene un carácter más bien individualista.
El punto de partida de la psicología herbartiana está dado por la negación de las llamadas facultades anímicas. No admite en el alma ninguna facultad innata. El espíritu no es más que una tabla rasa que se va construyendo de a poco mediante un proceso complejo de elaboración. El fundamento de toda la vida mental está constituido por las representaciones del mundo exterior proporcionadas por las sensaciones.
Ve a la educación como la fuerza principal formadora del carácter.
Herbart se refiere detalladamente a las relaciones de las representaciones entre sí (asociaciones) y a la aprehensión de nuevas representaciones por medio de otras representaciones anteriores semejantes. Este proceso de asimilación de las ideas nuevas con las ya adquiridas, que llama apercepción, constituye el fundamento principal del desarrollo espiritual humano y en él se basa por consiguiente, la doctrina pedagógica.
Para él, la educación moral no es un fragmento separable de la educación intelectual.
El interés que se refiere al conocimiento de las cosas comprende, el interés empírico, nace de la percepción inmediata de las cosas, el interés especulativo, deriva de la necesidad de comprender la razón de las cosas, de relacionar los conocimientos nuevos con otros ya adquiridos y el interés estético se aplica a la contemplación de la belleza de las cosas.
El interés proveniente de las relaciones sociales puede ser simpático, social o religioso.
Se observa claramente la multiplicidad de intereses, de la cual dependerá la formación integral de la personalidad humana.
Según este pedagogo, el proceso de enseñanza abarca cuatro etapas:
1-Claridad: aprehensión directa de los objetos.
2-Asociación: comparación que permite establecer las relaciones de las nociones aisladas, combinar lo nuevo con lo ya existente.
3-Sistematización: el concepto general es formulado abstractamente, expuesto en forma sistemática y ordenado en un todo por parte el maestro.
4-Método: conduce a la práctica.
Para Herbart, la actividad educadora comprende además de la instrucción, el gobierno y la disciplina. El gobierno tienen como fin mantener y proteger el orden externo de evitando toda perturbación del niño. La disciplina sólo interviene cuando el educando se somete a ella con gusto.
La ética determina el fin de la educación.
El fin supremo de la educación es la moralidad, la virtud; y el fin inmediato es la multiplicidad del interés.
Froebel

1782
A los quince años se inició como aprendiz de guardabosques, experiencia que desenvolvió en su espíritu un profundo y duradero amor por la naturaleza que más tarde influiría en su doctrina pedagógica.
Estudió ciencias naturales, matemáticas, agrimensura y arquitectura en la Universidad de Jena.
Instituyó el primer jardín de infantes y a partir de 1850, se generalizó la institución de los mismos.
La idea filosófica general es la de que todas las cosas y los seres individuales son manifestaciones de la acción divina, fuente de toda vida.
Froebel, denomina educación prescriptiva a aquella que sólo puede iniciarse cuando el hombre comienza a tener conciencia de sus propios actos y considera que toda doctrina, educación o enseñanza demasiado inclinada a la coacción, abundante en prescripciones, tiende a anular, oprimir y perturbar al hombre en lo que tiene de espontáneo, de originariamente santo, en  la obra divina que en él se manifiesta.
Uno de los méritos más grandes, fue, haber introducido el juego como elemento esencial en el proceso educativo. Entiende al juego, como la primera manifestación de su accionar espontáneo y creador.
El influjo del pensamiento froebeliano está presente en casi todos los intentos de las nuevas doctrinas educativas al reivindicar los derechos de la infancia y concebir la educación, ya no como simple adquisición y asimilación de conocimientos, sino como formación autónoma de la personalidad.

La educación no tiene otro fin, más que despertar en cada hombre la ley interior, lo específicamente humano que en él existe, preparándolo para la plena realización de su destino.
La educación implica alcanzar la representación de la vida fiel a su vocación, pura, inmaculada, y, como consecuencia, santa.

Edad Contemporánea

Dewey

1859-1952
Es el máximo exponente de de la corriente filosófica americana denominada Pragmatismo. Dentro de este Pragmatismo se enmarca la Escuela Nueva.
Los principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades diferentes por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial. La educación progresiva se contrapone a la concepción educativa tradicional.
Adopta una posición psicologista, donde el aspecto activo precede al pasivo en educación.
Priorizó la relación entre el ser humano y el ambiente natural y social.
Se concibe a la escuela como reconstructora del orden social y el educador es un guía que orienta a los alumnos.
Se debe aprender haciendo, experimentando y resolviendo problemas concretos y personales.
Decroly

1871-1932
Impulsó las investigaciones orientadas a adaptar la escuela al niño. Su propuesta pedagógica deriva de sus investigaciones con niños “anormales”.  Se basa en los hallazgos de sus investigaciones psicológicas y propone procedimientos de aprendizaje flexibles.
El método global constituye la base de la metodología.
Respeto por el niño y su personalidad. Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, la cual no tenía en cuenta los intereses del educando.
La propuesta pedagógica decrolyana propone una verdadera educación por la acción e introduce los centros de interés, entendidos como “ideas-fuerza” que mueven y motivan a los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario